Ya no debería sorprender ni valorarse como una excepción. Sin embargo, la trama simbólica que atraviesa la competitiva escena futbolística sigue teniendo demasiada carga de testosterona, y el machismo dominante restringe a la condición de "nota de color" el valioso aporte de las mujeres y disidencias a esta práctica deportiva. Y así nos va.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por esta razón, resulta valioso y necesario que llegue a las librerías locales una edición como Pioneras: catorce mujeres que marcaron la cancha (Ediciones Túnel, 2023). Un trabajo intenso, testimonial, de Fiorella Rodríguez (textos) y Natalia Rovira (fotografías), que hace justicia con la práctica deportiva de un colectivo de mujeres que dejó sudor y técnica en el césped.
Este libro se presentará el jueves 30 de noviembre, a las 19 horas, en el Mesón Español (18 de Julio 1332), con la presencia de las autoras, las 14 protagonistas de estas historias, y las exposiciones del exfutbolista y escritor Agustín Lucas y la entrenadora Stefanía Maggiolini.
Pioneras, cuentan las autoras, "narra las peripecias de las primeras mujeres que jugaron al fútbol en Uruguay". Son catorce historias que "rompieron el cerco de cristal y desafiaron el 'no se puede'" dando un "audaz salto al futuro, como define en el prólogo Jorge Burgell" al repasar "aquella movida de género protagonizada por deportistas que vencieron la discriminación dominante en aquellos años finales del siglo pasado".
La periodista Patricia Pujol escribió en su prólogo: "Las memorias contadas por estas futbolistas nos proponen una forma de conectar con la emoción en palabras y en imágenes por saber (y sentir) que desde ahora y para siempre tendremos este registro de historias para contar".
Estas historias, habría que agregar, tienen nombres propios: Lila Islas, Ivone Mattos, Sarita Figueras, Alejandra Laborda, Ruth GasdÍa, Ana Pereira, Silvia Arébalo, Analia Guerrero, Fabiana Llofriú ,Patricia Gularte, Natalia Moreira, Natalia Belando, Adriana Reyes y Graciela Barboza. Y tienen mucho para decir, para explicar, sobre cómo poner el cuerpo en la cancha, en los partidos, en los entrenamientos, aunque los varoncitos que controlan una buena porción del discurso futbolístico a través del "periodismo deportivo" sigan haciendo oídos sordos, mientras gastan tanto tiempo y titulares en la danza de millones del mercado futbolístico hegemónico.
Las autoras
Fiorella Rodríguez es Técnica en Comunicación Social especializada en Relaciones Públicas y Periodista. Realizó distintas investigaciones acerca del lugar que ocupan las mujeres en el deporte uruguayo. En 2018 cubrió el Mundial Femenino sub 17 y desde entonces participó de diversos encuentros de género y deporte.
Fue comentarista oficial de la selección uruguaya femenina en la Copa América y en los Juegos Odesur de 2022. Este año trabajó en campo de juego en el campeonato local de fútbol femenino y en partidos de la selección uruguaya masculina en AUF TV. Actualmente se desempeña como periodista de deportes en la diaria y como productora y periodista de Radio Carve Deportiva.
Natalia Rovira es periodista deportiva egresada del Instituto Profesional de Enseñanza Periodística, Técnica Audiovisual, egresada de la UTU Universidad del Trabajo. Trabajó en Canal 5 Televisión Nacional, VTV, Canal 6 del interior. Fotógrafa autodidacta, ejerce Fotoperiodismo desde 2014 en distintos medios nacionales como el periódico la diaria, revista Túnel, agencia FocoUY y medios internacionales. Docente de Fotoperiodismo en la Escuela Uruguaya de Fotografía. Sus últimos proyectos fotográficos y de producción periodística documental están vinculados a Deportes y Género, como Deportes Desmasculinizados, Pioneras y Cuerpas Reales Hinchas Reales, entre otros.