Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos género |

Brechas que pesan

El "lado oculto" del trabajo femenino se expone sin rodeos en este libro

El libro "El tiempo en el trabajo y sus brechas de género" se presentó en el marco del primer Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur, una de sus coutoras, habló con Caras y Caretas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La presentación del libro El tiempo en el trabajo y sus brechas de género, tuvo protagonismo dentro del congreso In[ter]disciplinadæs, el primer Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur, que se realiza en Montevideo del 18 al 21 de noviembre. En un encuentro pensado desde la interdisciplinariedad y el intercambio cercano, la actividad realizada el 19 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales permitió profundizar en la desigual distribución del tiempo de trabajo de las mujeres en América Latina.

La instancia se desarrolló en un formato que favoreció el diálogo directo con el público. Asistentes, investigadores y activistas se acercaron a conocer la obra y reflexionar sobre sus hallazgos. La presentación estuvo a cargo de una de sus coautoras, la uruguaya Nataly Rodríguez Bessio, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Rodríguez Bessio detalló a Caras y Caretas que el formato generó un clima de cercanía inusual para un congreso académico, lo que permitió intercambios espontáneos sobre los núcleos temáticos del libro y su relevancia actual.

Las brechas de género en el uso y distribución del tiempo de trabajo

La obra, editada por Tirant Lo Blanch, surgió del Segundo Congreso de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, realizado en la Universidad de Magallanes en 2023. Aunque el encuentro se llevó a cabo hace dos años, el libro fue publicado recién este año, consolidando una producción colectiva que reúne principalmente a profesoras chilenas del área, junto con la participación uruguaya de Rodríguez Bessio.

El eje central del libro es uno de los temas más persistentes y menos visibilizados del mercado laboral, se trata de las brechas de género en el uso y distribución del tiempo de trabajo. A través de distintos artículos, las autoras examinan cómo la organización social del tiempo sostiene desigualdades que condicionan la inserción, el desarrollo profesional y las condiciones laborales de las mujeres.

La obra aborda un conjunto de instituciones y prácticas que forman parte del día a día en los espacios laborales, pero que no siempre son analizadas con enfoque de género como la conciliación entre trabajo y vida personal, corresponsabilidad en tareas de cuidado, permisos pre y postnatales, licencias especiales, modalidades de flexibilidad laboral y sus riesgos. El objetivo es abrir una discusión informada y actualizada que permita comprender cómo estas dimensiones inciden en la persistencia de brechas que, aunque conocidas, siguen sin resolverse en la región.

Uno de los aportes más destacados del libro es su insistencia en observar el tiempo como un recurso desigual en cuanto a su valor social y económico. Las autoras señalan que la sobrecarga de tareas de cuidado asumidas por las mujeres genera trayectorias laborales fragmentadas, menor disponibilidad para acceder a puestos de mayor jerarquía y mayores niveles de precarización. De este modo, el análisis del tiempo permite visibilizar un entramado de inequidades que atraviesan la vida profesional de manera estructural.

Temas

Dejá tu comentario