Además de la histórica marcha que mantiene viva la memoria de los mártires estudiantiles, este lunes, 14 de agosto, a las 16.30 horas, se realizará un acto de nombramiento del Aulario del Área Social y Artística, que incluirá la colocación de una placa conmemorativa con la inscripción "Aulario Mártires Estudiantiles". Este aulario se ubica en la avenida Gonzalo Ramíres 1915. Caras y Caretas transmitirá en vivo este acto.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
A las 18 horas está convocada la marcha, que tendrá su punto de partida en la explanada de la Universidad de la República y se dirigirá hacia la Plaza Primero de Mayo.
***
El 13 de junio de 1968, durante el mandato de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se decretó un estado de excepción y fuertes medidas de seguridad sin reunir la calificación de hechos que le exige la Constitución.
El 9 de agosto, el ministro de Interior, Eduardo Jiménez de Aréchaga, ordenó el allanamiento de las facultades de Agronomía, Arquitectura, Psicología, Medicina y de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República. Se dijo que en esos lugares había panfletos y armas que "violaban las medidas de seguridad" del país.
Además, el gobierno pidió destituir a los miembros del Consejo Central de la Universidad de la República e imponer una censura previa a todos los comunicados emitidos por la institución. Esto provocó una fuerte indignación en el colectivo estudiantil que terminó por estallar en varios enfrentamientos contra las autoridades.
El 12 de agosto de 1968 le dispararon a Líber Arce, un estudiante de Odontología que estaba marchando por el boleto estudiantil. La Policía le dio un tiro. Murió dos días después en el hospital.
El Día del 13 de agosto narró el hecho de la siguiente manera: "A unos cincuenta metros de la entrada principal de la Facultad de Veterinaria se produjo ayer un grave y lamentable episodio derivado de un enfrentamiento entre un nutrido grupo de estudiantes -probablemente más de un centenar- y tres funcionarios policiales dependientes de la Seccional 9ª que trataron de impedir que aquellos realizaran una manifestación relámpago/…/Los dos agentes permanecieron junto al vehículo (un ‘jeep’ de la 9ª) y el oficial se adelantó. Su propósito, al parecer, era parlamentar con los estudiantes. Se produjo de inmediato un forcejeo entre él y varios de los manifestantes y fueron arrojadas piedras sobre los tres policías. En determinado momento, por efecto de algún puñetazo o una piedra, se vio caer al oficial quien entonces hizo uso de su revólver de reglamento efectuando uno o más disparos. Uno de los dos alcanzó a Líber Alvez Rissoto (sic), uruguayo, soltero, de 28 años de edad. Al parecer la bala le penetró en el bajo vientre, por la región inguinal. Se produjo seguidamente una tumultuosa escena y el oficial (que no volvió a usar el revólver, por su voluntad o por haber agotado las balas) logró retroceder/…/ Alvez Rissoto, que es estudiante de los cursos superiores fue transportado al Hospital de Clínicas. Ingresó al block quirúrgico a la hora 1 y 45 y permaneció hasta la hora 17. Su estado es grave pues la bala en su trayectoria habría afectado la masa intestinal", recuerda una nota de UyPress.
La existencia de grupos paramilitares, de "contrainsurgencia" ha sido probada gracias a documentos y declaraciones de expolicías procesados, como Nelson Bardesio, que integraba el Escuadrón de la Muerte.
En los años previos al golpe de Estado del 27 de junio de 1973, estudiantes de distintas instituciones fueron perseguidos y asesinados tras participar en actividades que los vinculaban a la militancia en el movimiento estudiantil.
Mártires
Líber Arce, 29 años, estudiante de Odontología. Herido el 12 de agosto de 1968 por fuerzas policiales durante una manifestación por el boleto estudiantil.
Hugo de los Santos, 19 años, estudiante de Ciencias Económicas. Susana Pintos, 27 años, estudiante de la Escuela de la Construcción de la UTU. Asesinados el 20 de setiembre de 1968 en una manifestación frente a la Udelar.
Heber Nieto, 16 años, estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la UTU. Asesinado el 24 de julio de 1971 por un francotirador mientras estaba en una actividad solidaria en el marco de un conflicto con la empresa Cicssa.
Julio Spósito, 19 años, estudiante del IAVA. Lo asesinó un policía el 1º de setiembre de 1971 durante una movilización estudiantil en reclamo por la desaparición de Héctor Castagnetto y Abel Ayala, y las muertes de Heber Nieto y Ramos Filippini.
Íbero Gutiérrez, 22 años, estudiante de las facultades de Derecho y de Humanidades y Ciencias. Su cuerpo fue encontrado el 28 de febrero de 1972, un día después de haber sido secuestrado por el Escuadrón de la Muerte.
Santiago Rodríguez Muela, 24 años, estudiante en el turno nocturno del liceo Nº 8 y trabajador de ANCAP. Lo asesinaron el 11 de agosto de 1972 en un asalto del grupo de extrema derecha JUP al liceo donde concurría.
Joaquín Klüver, 22 años, estudiante de la Facultad de Agronomía. Fue asesinado el 6 de diciembre de 1972 luego de ser detenido en una manifestación estudiantil contra la Ley de Enseñanza.
Ramón Peré, 28 años, estudiante de la Facultad de Veterinaria. Fue el primer estudiante asesinado por la dictadura, el 6 de julio de 1973, cuando estaba junto a sus compañeros ocupando la facultad durante la Huelga General.
Walter Medina, 16 años, estudiante del liceo Nº 17. Lo asesinaron policías el 8 de julio de 1973 durante la Huelga General, mientras pintaba un muro que decía “consulta popular” en el barrio de Piedras Blancas.
Nibia Sabalsagaray, 24 años, profesora de Literatura en el liceo Zorrilla. Fue detenida el 29 de junio de 1974 y murió, víctima de la tortura, en el Batallón N° 5 ese mismo día.
La lista se prolongó en los años sucesivos. Fueron miles los estudiantes detenidos, torturados y perseguidos. Cada 14 de agosto recordamos a las y los mártires.
Liberar Memorias 2.0
El viernes 11 de agosto se realiz{o la segunda edición de Liberar Memorias, una iniciativa de estudiantes de la Universidad de la República para "reivindicar la memoria y repensar el presente".
Para esta edición se unieron varios centros de estudiantes, "para generar un espacio de reflexión y rememoración en memoria a nuestros mártires, quienes viven en nuestra lucha hasta hoy". Habrá intervenciones e intercambios vinculados a la lucha de las/os estudiantes "con la presencia de invitadxs que vivieron la época de mayor represión en nuestro país siendo estudiantes de Udelar".
"Reivindicar la memoria desde un lugar que nos involucre como jóvenes. Tomar los espacios, una excusa para encontrarnos y que la fecha no pase desapercibida. Arte, expresiones de resistencia. Repensar nuestro lugar como estudiantes, qué misión tenemos cuando nos formamos como profesionales. Recordar que tenemos un objetivo que va más allá de los objetivos individuales, somos actores sociales que juegan un rol y desde nuestro lugar tenemos que intentar movilizarnos. Dejar una marca fue lo que hicieron en su momento los mártires y desde el presente tenemos que seguir construyendo esas marcas", dijeron integrantes del colectivo Liberar Memorias en una entrevista con la UniRadio en 2022.