El colectivo social Semillas fue censurado por parte del Municipio de José Enrique Rodó, ubicado en el departamento de Soriano, que mandó a retirar una intervención urbana por el "Mes de la Memoria".
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El colectivo social local había solicitado por carta formal al Municipio la colocación de cartelería sobre el Mes de la Memoria en paradas de ómnibus municipales. No recibieron respuesta formal del pedido, pero la secretaria de la entidad administrativa respondió afirmativamente mediante un audio telefónico.
Luego de colocar el material gráfico, el colectivo recibió un mensaje de la Secretaría del Municipio informando que debían retirar un cartel que tenía la leyenda Nunca más terrorismo de Estado, ubicado frente al liceo público de la localidad. En total se colocaron cuatro carteles.
Caras y Caretas dialogó con Natalia García, concejal por el Frente Amplio, quien explicó que el colectivo Semillas tiene como objetivo difundir información sobre derechos humanos y que viene realizando diferentes acciones en el pueblo desde el 2020, en fechas como el 8M, el 25N y el 20 de mayo.
"En la localidad de José Enrique Rodó tenemos a una de las pocas madres de detenidos desaparecidos que quedan vivas: Chela Valdes, mamá de Luján Sosa Valdés. Ella siempre fue a la marcha en Montevideo, pero ya tiene unos cuantos años y se le estaba dificultando cada vez más trasladarse. Justamente por este motivo decidimos comenzar a realizar la marcha acá", contó la concejal sobre los inicios del colectivo.
Año tras año, el colectivo comenzó a encargarse de organizar la marcha, así como otras actividades referidas a la temática de la Memoria.
"Todos los muertos son iguales"
La concejal sostuvo que integrantes del colectivo Semillas recibieron "insistentes" llamadas para que retiraran el cartel con la mencionada inscripción. "Les dijeron que cómo se habían atrevido a hacer semejante cosa y que solo estaban generando molestia y división en la población".
Según García, durante una sesión que tuvo lugar el pasado miércoles, en la cual estuvo presente como concejal, el Municipio argumentó que era un "disparate" que el cartel en cuestión permaneciera en la vereda de una institución pública. Ante este argumento, desde el colectivo consultaron si podían mover el cartel para otro lugar y colocar frente al liceo uno con la imagen de la margarita a la que le falta el pétalo, símbolo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Este pedido contó con dos votos positivos -el de la concejal y el del alcalde interino Pablo Dagnino- y tres votos en contra de los concejales del partido nacional Daniel Varela, Ramón Barzabal y Paulino Cavia. Estos últimos argumentaron que no les parecía adecuado que el cartel estuviera en ningún espacio público de la localidad y que "todos los muertos son iguales".
Además, los nacionalistas manifestaron estar de acuerdo con que las personas desaparecídas debían aparacer, pero que no había que preguntarse mucho el por qué de la desaparición porque generaba fricciones y divisiones entre las personas.
Para la concejal, son argumentos que "dan ganas de llorar y avergüenzan bastante por el grado de ignorancia". "Creo que es importante dar difusión a esta situación para que se tenga conocimiento de las cosas que pasan en el interior. Es increíble que estas cosas sigan pasando", concluyó.