Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos Mides | dictadura | memoria

Desarrollo Social, Memoria y Derechos Humanos

Mides y Secretaría de DDHH abordaron el impacto de la dictadura junto a colectivos sociales

En el diálogo intergeneracional convocado por el Mides, con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, se analizó el impacto de la dictadura y el terrorismo de Estado en la pérdida de los derechos sociales, culturales y humanos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Desarrollo social, memoria y derechos humanos fue el eje central del diálogo

Uno de sus cometidos fue transversalizar la perspectiva de derechos humanos, igualdad y no discriminación, así como las dimensiones de género, etnia-raza e identidad en las políticas sociales.

Durante esta instancia de reflexión, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, se refirió al centro Los Conventuales —lugar donde se desarrolló la actividad— como espacio de refugio y resistencia en el pasado y resaltó que la educación popular es clave para la vigencia de los derechos humanos.

Civila llamó a meditar sobre el diálogo entre memoria y presente y acerca de "cuánto daño sigue haciendo hoy la falta de justicia, memoria y verdad".

Respecto al desarrollo social, dijo que la fragmentación en Uruguay también se relaciona con el proyecto ideológico, político y económico que llevó adelante el Estado en la época de la dictadura.

La titular de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, consideró que se trata de pensar una memoria colectiva del pasado reciente para construir presente y futuro, y que, para ello, es vital escuchar y hablar con las comunidades y los grupos sociales de igual a igual.

Según Casablanca, la consolidación de una política de memoria en relación al pasado reciente se relaciona con el diálogo intergeneracional y contar las pequeñas historias de vida de los uruguayos.

Por su parte, el director de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social, Nelson Villarreal, sostuvo que la iniciativa se centra en las personas más vulneradas ante situaciones de violencia y discriminación.

A su entender, hay que construir una sociedad integrada, en la que se reconozca la verdad de los hechos ocurridos y se entienda que es necesario un proceso colectivo.

Villarreal informó que la dependencia que dirige aporta al diseño de políticas focalizadas en temas de diversidad e insistió en que es necesario repensar la integralidad de los derechos humanos.

En la actividad también participaron la secretaria de Derechos Humanos, Colette Spinetti, y la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo.

Dejá tu comentario