Este domingo 16 de mayo se celebró la segunda jornada electoral en Chile, una votación histórica porque además de votar por los próximos alcaldes, concejales, gobernadores regionales; los chilenos estaban llamados a elegir a las 155 personas que se encargarán de redactar la nueva constitución del país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En los primeros análisis sobre el desenlace, los expertos en temas electorales coinciden en que la consulta en las urnas estuvo en correspondencia con lo expresado por millones de chilenos en la revuelta popular de octubre de 2019 y en el plebiscito del año pasado.
Las listas independientes, de centroizquierda e izquierda obtendrían más de dos tercios de los escaños de la Asamblea Constituyente, la proporción necesaria para aprobar los puntos que se propongan para la nueva constitución. Los representantes tendrán hasta junio de 2022 para deliberar el texto, que posteriormente será votado por los ciudadanos chilenos.
La derecha se quedaría con pocas perspectivas de influencia en la nueva carta magna, si tal y como indica el recuento, que ya contabiliza más del 70% de los votos, no logra un tercio de la representación.
La lista «Vamos por Chile», la amplia coalición de la derecha y de la extrema derecha, no lograría el objetivo por el que se agrupó todo el espectro derechista. Con un 21,1% de representación es la lista más votada, pero quedaría lejos de poder influir de forma trascendente en los nuevos artículos constitucionales.
El resultado de la votación constituyente, fruto de masivas movilizaciones sociales a finales de 2019, deja la nueva carta magna en manos de las listas independientes y de las de izquierdas, que se presentaron divididas.
Las listas de izquierda «Apruebo Dignidad» y «Lista del Pueblo» recogerían un 18,5% y un 15,1% de la representación respectivamente. Mientras que las agrupaciones de centroizquierda «Lista del Apruebo» e «Independientes No Neutrales» alcanzarían un 14,7% y 7,9% en cada caso.
Piñera asegura «haber escuchado» el mensaje
El presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró haber escuchado el mensaje que ha mandado el pueblo con la votación, un castigo al oficialismo. Piñera afirmó que los resultados deben conllevar «una reflexión» para el Gobierno, ya que «hoy la voz de todos los ciudadanos se escuchó con la misma fuerza», declaró en comparecencia cuando la mayoría de los votos ya habían sido contabilizados.
Piñera recordó el camino que ha llevado al país al punto actual, iniciado por las protestas masivas de 2019, que el presidente empezó criminalizando y reprimiendo.
Finalmente, el ejecutivo propuso lo que Piñera llama «acuerdo de paz» con el que se aprobó en el congreso una reforma constitucional. La modificación permitió el plebiscito de 2020, en el que una amplia mayoría votó a favor de redactar una nueva constitución. La misión de los 155 representantes elegidos este domingo.
El dólar se disparara
Tras los resultados de la elección de constituyentes, el dólar se ha disparado este lunes por la mañana, por la incertidumbre que genera la derrota del bloque oficialista al no lograr un tercio de los convencionales y la irrupción de los independientes.
El peso se ha depreciado 2,5%, una depreciación frente a la divisa norteamericana inédita desde el estallido social de octubre de 2019. Las acciones en la Bolsa de Santiago, en tanto, caen 10%.
Comenzó el camino de la igualdad y el reconocimiento para los pueblos originarios
La Convención Constitucional a cargo de redactar la nueva Carta Magna incorporará a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas. De los 155 integrantes de la asamblea, 17 escaños están reservados para los indígenas.
Esta es una «forma de empezar a resolver las deudas históricas» para con estos grupos.
Este asunto es de vital importancia para la región considerando que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de su población, la proporción más elevada de todos los continentes del mundo.
A pesar de que algunos países han avanzado más que otros en su reconocimiento, las condiciones sociales en las que viven están lejos de ser ideales. De acuerdo con un informe de 2019 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 30% de los indígenas en la región viven en pobreza extrema.
Para los expertos y políticos estas elecciones fueron un ‘avance’ de lo que puede ocurrir en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, por lo cual –aseguran-, los próximos meses implicarán dentro del mundo político un profundo proceso de reflexión y reacomodo de fuerzas para enfrentar ese momento.