Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Salud

Embarazos adolescentes disminuyeron un 38 % entre 2016 y 2018

En 2016 los embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 años sumaron 7.371 y en 2018 esa cifra se redujo significativamente a 4.553.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Reducir los embarazos no intencionales entre adolescentes es una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública, según informó su subsecretario Jorge Quian, en la rendición presentada ante el Consejo Nacional de Género, este 7 de marzo. Resaltó que la meta se cumple gracias a las políticas sanitarias y sociales aplicadas e informó que en 2018 hubo unos 2.800 embarazos de adolescentes menos que en 2016.

Con respecto a las políticas de género, el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian, efectuó una síntesis antes de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora el 8 de marzo.

En el entendido de que uno de los 15 problemas priorizados al momento de desarrollar los objetivos sanitarios nacionales fue el embarazo no intencional entre adolescentes, Quian destacó que en los últimos dos años las políticas al respecto permitieron buenos resultados.

Recordó que en 2016 los embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 años sumaron 7.371, y que en 2018 esa cifra se redujo significativamente, a 4.553. “Esto no se debe solo a una política de salud, sino a las políticas de todo el sistema social y, permítanme agradecer a la exsubsecretaria de Salud, Cristina Lustemberg, que se puso al hombro esta tarea cuando estuvo ocupando este cargo”, dijo.

Asimismo, agregó que “está demostrado que el principal factor que promueve la salud de los niños es la educación de las mujeres; y en los embarazos adolescentes el mayor porcentaje es de tributarias de ASSE (Administración de Servicios de Salud del Estado), lo cual demuestra que todavía queda mucho trabajo por hacer”.

En otro orden, el jerarca enumeró la normativa que la cartera ha elaborado en los últimos años como la reglamentación de la ley de técnicas de reproducción humana asistida en todo el territorio nacional, la ley integral para personas trans, la ordenanza para el seguimiento de jepatitis B, enfermedad de Chagas, sífilis y VIH en sus etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional y la obligación en todo el sistema de salud de incluir y estudiar a las parejas en conjunto y no solo a la mujer.

Destacó la ley de violencia obstétrica, que se encuentra en proceso de reglamentación, y el registro y asesoramiento técnico para la aplicación de ley de salas de lactancia para todos los lugares de trabajo colectivo.

Con respecto a la prevención de los embarazos de adolescentes, agregó que el ministerio compra y entrega implantes anticonceptivos para aplicar a usuarios del sector público y que se capacita a cuatro instituciones privadas para sumarlas a la iniciativa.

A esto sumó la compra y entrega de métodos anticonceptivos hormonales, monofásicos y trifásicos para lactancia, inyectables y de emergencia, la compra y distribución de dispositivos intrauterinos para todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS); compra y distribución de elementos de barrera, incluidos preservativos femeninos para todos los prestadores del sistema, incorporación de recomendación de profilaxis preexsposición para prevención del VIH en mujeres con deseo concepcional o con embarazo en curso con pareja VIH positiva.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO