Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas reforma | seguridad social |

Entrevista con Liliam Kechichian

"Este proyecto no incluye una mirada global sobre la seguridad social"

Kechichian señaló que la reforma propuesta por el gobierno es bastante incompleta: "Concibe solamente las jubilaciones y pensiones, pero la seguridad social es algo mucho más abarcador".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Si fuera supersticiosa, pensaría que el ingreso en el Parlamento del proyecto de ley de reforma a la Seguridad Social en días de Halloween y de Difuntos es de muy mal augurio. Pero, siendo realista, lo que me asusta en verdad es que, con la propuesta del gobierno de Luis Lacalle Pou, varias generaciones de uruguayos tendremos que trabajar muchos más años y cobrar una jubilación muchísimo menor.

Lo positivo del estudio en el Senado por parte de una comisión especial de 17 miembros (nueve de la coalición multicolor y ocho de la oposición) es que se podrá analizar, cuestionar, recibir expertos y enmendar el texto concebido por Rodolfo Saldain, principal redactor del proyecto de ley de reforma.

Justamente la coordinadora de la bancada del Frente Amplio (FA), Liliam Kechichian, reafirmó a Caras y Caretas que es necesaria una discusión amplia y profunda que incorpore todas las miradas, las de la academia, los sindicatos y de la sociedad civil “porque es una reforma demasiado central, demasiado importante como para no tenerla en cuenta”.

El FA no acompañará la reforma

El presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, en rueda de prensa del lunes 31 de octubre, confirmaba lo que muchos habían previsto. Tras la reunión de la Mesa Política en el club Arbolito de La Teja, se dejaba en claro que el FA rechazaba la reforma “jubilatoria” que propone el gobierno.

En este sentido, Kechichian manifestó que por supuesto consideran que es necesaria una reforma de la seguridad social, pero alejada de los aspectos regresivos de la que se está analizando. “Es lo primero que me gustaría reafirmar porque no hay ninguna duda, el pago a jubilaciones y pensiones va a aumentar más de dos puntos porcentuales del PIB llegando a 2050, incluso sin contemplar las cajas paraestatales. Es necesario reformar la seguridad social porque tenemos un envejecimiento de la población y porque Uruguay tiene serios problemas sociales estructurales que requieren atender el gasto social”.

Para la senadora frenteamplista hay temas centrales y prioritarios tanto desde el punto de vista ético como estratégico que van a determinar las posibilidades de desarrollo que a futuro puede tener Uruguay. “En cuanto a los temas de infancia, por ejemplo, hay una relación de 10 a 1 entre la pobreza de niños, niñas y adolescentes y las personas mayores. Existen todavía temas de profunda desigualdad de género y hay mucho empleo precario. Todas estas tensiones van a requerir un importante esfuerzo presupuestal. Por tanto, toda la matriz de protección social en un marco siempre de restricción de los ingresos nos preocupa”, explicó.

Lo que el gobierno plantea en este proyecto es que el aumento de la edad jubilatoria y las modificaciones en la tasa de reemplazo son las únicas variables de ajuste frente al déficit del sistema previsional. Se trata de una reforma que descarga el peso de sus costos exclusivamente sobre las espaldas de los trabajadores. Al respecto nuestra entrevistada consideró que “es evidente que no tenemos con el gobierno la misma idea de Estado de bienestar, creo que los presupuestos lo han demostrado. El Uruguay donde la pobreza infantil crece nos muestra que tenemos una visión distinta”.

Centrando el debate en lo que constituye un punto crítico, Kechichian alertó que la propuesta de reforma es bastante incompleta “porque concibe solamente las jubilaciones y pensiones, pero la seguridad social es algo mucho más abarcador. Hay otras dimensiones que son relevantes en la protección social, como la redistribución generacional del gasto público, por ejemplo hacia los niños, niñas y mujeres jóvenes. El gobierno que nos habla de balancear el gasto intergeneracional propone reducir el IASS, un impuesto que además solo paga el 25% de los jubilados y pensionistas, días después de que se conoció que la pobreza de 0 a 6 años aumentó”.

Consideró muy preocupante que la reforma solo mira el lado del gasto y no hay nada que atienda los problemas por el lado de los ingresos. “No hay ninguna medida para aumentar los ingresos”, señaló. “Podemos prever exoneraciones, alternativas de financiamiento, pero no se plantean soluciones para disminuir las inequidades existentes. El aumento de la edad jubilatoria perjudica indudablemente a los más débiles porque no todos vivimos más ni vivimos mejor, muchos que pueden tener peores situaciones quedan desprotegidos. El proyecto, nos parece a nosotros, no incluye una mirada abarcativa sobre la seguridad social”.

Aspectos compartibles y modificaciones necesarias

Aunque el FA tiene una mirada crítica del proyecto en su conjunto, hay aspectos que consideran que pueden ser compartidos siempre y cuando existan amplios diálogos y acuerdos, enfocados en el presente y el futuro del país.

“Hay algunas cosas que yo veo que son compartibles, por ejemplo, el amplio período para que comience su aplicación, creo que ese período de transición está bien y después hay otros diez años más. También hay una propuesta de subsidio con mayor focalización en los tramos de ingresos más bajos, el proyecto lo llama suplemento solidario y respecto al sistema actual puede ser interesante. También valoramos como un avance que el proyecto unifique los diversos componentes del sistema previsional común. El sistema actual todavía mantiene importantes inequidades entre los diversos institutos y las cajas”, resaltó Kechichian.

Por otro lado, explicó que hay dos cajas que hoy tienen serios problemas. "La Caja Bancaria y la Caja Profesional presentan problemas financieros y de solvencia innegables. A nosotros nos parece que se debería analizar y definir una solución a esto dentro de la reforma, no puede quedar aislada de la discusión y de hecho está quedando por fuera. En cuanto a la Caja Militar es un avance su inclusión en el sistema previsional común, pero no es justo ni muy razonable que el gobierno busque acelerar los plazos para aplicar la reforma en las cajas Profesional y Bancaria sabiendo los problemas financieros que enfrentan y no atienda los gravísimos desequilibrios que enfrenta la Caja Militar. Aquí hay un gran retroceso con respecto al primer anteproyecto distribuido”.

Para la senadora hay un conjunto de temas que la reforma no aborda y que es necesario introducir. No contempla la necesidad de nuevos ingresos para financiar el sistema, no toma en cuenta las inequidades existentes dentro del propio sistema ni analiza otras posibles fuentes de financiación.

“Los aportes patronales, por ejemplo, el proyecto no lo resuelve y ahí nosotros podemos proponer la creación de un aporte patronal mínimo a la seguridad social y eso va a permitir corregir en cierta medida la situación. Otra modificación para mejorar las fuentes de ingreso podría ser una contribución de las altas pasividades militares. Consideramos también que hay que darle un poco más de libertad al trabajador de elegir entre retirarse antes de los 65 a cambio de obtener una tasa de reemplazo mejor. Proponemos mejorar la protección de los trabajadores independientes dándoles acceso, bajo ciertas condiciones, al seguro de desempleo. Hay ahí un grupo de temas sobre los que efectivamente podremos aportar, trabajaremos con el resto de los legisladores desde el Parlamento para que estas cuestiones puedan ser incorporadas", concluyó.

La discusión ya está sobre la mesa, el debate sobre un tema que afecta sensiblemente a los trabajadores de este país deberá ser tratado con profundidad y sin apuros, alejado de fantasmas que priorizan la ganancia y el recorte a costa de la masa trabajadora, cuidando que no lleguemos desangrados y muertos de miedo al final de nuestra vida laboral sin que el dinero alcance.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO