AFINCO emitió un comunicado donde analizan la propuestas acordada entre el Ejecutivo y legisladores nacionalistas y rechazan la misma.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El comunicado expresa que «En función de la propuesta que hizo publica el Gobierno respecto a los artículos de
la rendición de cuentas referidas al INC, los trabajadores/as de AFINCO expresamos:
1) El INC pierde sus dos fuentes de fondos tributarios destinados de forma directa para compra de tierras. Éstos se comprometen en un Fideicomiso que no sabemos cuánto va a durar, por lo tanto, no sabemos por cuántos años se
desfinancia al INC por esta vía.
2) Como solución, se propone UNA partida proveniente de rentas generales de “HASTA” 135.000.000 UI (unos 15:5: de dólares) para compra de tierras a ejecutara partir de 2022, significando esto una reducción drástica respecto a los 28 millones de dólares anuales que el INC disponía para tal fin.
3) Se destinan 25 millones de dólares (dinero que el INC no utilizó en compra de tierras) al pago de intereses de futuras deudas contraídas por los y las colonas en créditos para el fomento de la producción. Esta medida se basa en una premisa falsa de que los productores/as colonas tienen productividades por debajo del promedio, y que la solución es tomar créditos para invertir en capital que permita tecnificar la producción.
Respecto de este ultimo punto queremos hacer las siguientes apreciaciones:
* Reconocemos que el acceso a financiamiento en la producción familiar cumple un rol muy importante, permitiendo acceder a inversiones que permitan mejorar la eficiencia de los sistemas de producción. No obstante, el universo de la producción familiar es más amplio que las y los colonos. El 73% de la superficie ocupada por la producción familiar se desarrolla en predios que NO están afectados al INC. Estos productores/as (muchos de ellos aspirantes a tierra) han visto como la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP que era la entidad
estatal dedicada específicamente a diseñar e implementar políticas focalizadas para el sector ha sido prácticamente cerrada. Ahora vuelven a quedar afuera delos apoyos estatales por no ser colonos/as.
* El INC posee una oficina dedicada a otorgar y gestionar créditos a los y las colonas. Cuenta con el personal calificado para ello, con el “saber hacer” necesario y con experiencia, cuyo repago es de 90% en créditos de infraestructura y apoyo a la producción.
* La medida propuesta ignora todo esto, y beneficia en primer lugar a los bancos que tendrán la posibilidad de colocar créditos seguros, siendo el INC la garantía1 y a lucrativas tasas de interés. En definitiva estos 25 millones de dólares en lugar de aumentar la cartera de tierras pasan al sistema financiero.
En síntesis, el INC pasa de tener una disponibilidad quinquenal de 140 millones de dólares para compra de tierras, a la posibilidad de contar con “hasta” 15,5 millones en todo el quinquenio. El resto (2023 y 2024) se verá en cada rendición de cuentas.
Los asalariados/as rurales y productores/as familiares NO colonos perderán así cualquier esperanza de acceder a tierras, en un contexto de nueva expansión del precio de las materas primas que impulsa un nuevo empuje al alza del precio de la tierra como ya está constatando la DIEA del MGAP en su último informe sobre el primer semestre de 2021 donde la superficie transada y el precio de esta vienen en ascenso.
Mientras la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y la oficina de créditos del INC limosnean recursos para seguir cumpliendo sus objetivos, se destinarán 25 millones de dólares, que no se utilizaron en compra de tierras tal cual estaba previsto, para pagarle un buen negocio para la banca privada.
Después de semanas de movilización miles de trabajadores/as, colonos/as, aspirantes a colonos/as, productores/as familiares y organizaciones de nuestro país no han sido escuchados