Ismael Fuentes, director de INEFOP por los trabajadores, habló en Legítima Defensa sobre la situación en la institución.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿INEFOP tuvo un vuelco hacia el lado empresarial?
No creo que INEFOP haya tenido un vuelco hacia el lado empresarial como se puede visualizar en el MTSS, son dos cosas diferentes. Primero porque INEFOP está concebido como tripartito. Yo no afirmaría eso, sí creo que ha sufrido, no estamos haciendo la misma cantidad de capacitaciones.
¿A qué lo atribuyes?
El gobierno se paró con INEFOP desde el punto de vista de que había corrupción y repartos.
Si tomamos la dictadura y varios años hasta 2006 hubo 40 años en los que la negociación colectiva fue nula. Lacalle sacó los consejos de salarios, no hubo formación de dirigentes sindicales ni de dirigentes empresariales en la negociación. Era lógico que a partir de 2006 se quisieran preparar dirigentes pensando en la negociación, eso quiso cubrir el literal Ñ.
El año pasado se tomaron decisiones, tú hablas de menos capacitaciones, también se redujeron los viáticos que recibían las personas. ¿En qué circunstancias se tomaron esas decisiones?
La rebaja de los viáticos se tomó con el voto en contra del sindicato. Fue una decisión que tomó el gobierno y los empresarios apoyaron. Sin lugar a dudas tiene repercusiones en las capacitaciones. Hay decenas de miles de trabajadores en seguro de paro esperando para capacitarse porque el instituto no pudo darles capacitación y están en lista de espera.
¿Cuál es el análisis de lo hecho por INEFOP y cuál es la postura de los trabajadores de cara al 1º de mayo?
El gobierno adopta medidas. Hemos dicho que la audiencia tiene más carácter político que técnico. Si yo hago más o menos capacitaciones es una definición política. Después podemos debatir si son buenas o malas las capacitaciones, las propias encuestas nos han dado alto nivel de compromiso con las capacitaciones, arriba del 90%.
Hubo cosas que podríamos admitir como discutibles, lo que fue el apoyo a Envidrio, que yo estoy dispuesto a defender en todos lados porque era un proyecto productivo que capacita trabajadores con muy alto valor agregado y con excepcionales condiciones para exportar. Eso está enmarcado en la ley que dice que INEFOP puede dar fondos rotativos.
INEFOP tiene una obligación primaria de capacitar trabajadores en situación de desempleo. Hay trabajadores esperando desde mediados del año pasado. Y también capacitar trabajadores en condición de vulnerabilidad. Hemos hecho acuerdos con el INR para capacitar presos y que puedan tener una posibilidad laboral.
La cuestión de fondo que es la que pensamos hoy y estamos discutiendo, ahí logramos tener coincidencias, la capacitación no puede ser hice un curso y ya está. Hay que ver la capacitación como algo permanente y allí juega un rol muy importante el tema de los sectoriales donde trabajadores y empresarios discuten según la necesidad del sector la preparación a hacer.