Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like cáncer | colon y recto | Día Mundial

Salud

Cáncer colo-rectal: la prevención salva vidas

Este 31 de marzo es el Día Mundial del cáncer de colon y recto. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué recomienda la medicina especializada?

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Adoptar hábitos sanos de vida y someterse sin temores a revisiones periódicas, son la clave para la lucha contra el cáncer de colon y recto, una causa que cada 31 de marzo tiene su Día Mundial.

La llegada del último día de marzo nos invita cada año a tomar conciencia sobre una enfermedad de alta incidencia a nivel global, y que resulta mortal cuando no es detectada y tratada a tiempo, el cáncer de colon y recto, también conocido por las siglas CCR.

Se calcula que un 4 por ciento los uruguayos serán diagnosticados con esta patología a lo largo de su vida, por la influencia de factores como el sedentarismo y los hábitos alimenticios. El riesgo de padecerlo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 45 años, aunque de un tiempo acá aumentó la incidencia entre jóvenes.

Factores de riesgo: la obesidad, el consumo de alimentos ultra procesados, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo. Factores de riesgo: la obesidad, el consumo de alimentos ultra procesados, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo.

¿En qué consiste esta enfermedad, y por qué es importante la prevención? Ocurre que, en la mayoría de los casos, este cáncer se desarrolla a partir de lesiones pre malignas, como pólipos neoplásicos y adenomas. Se estima que el proceso de transformación maligna toma unos 10 años, de ahí que, si son diagnosticados a tiempo y tratados, puede evitarse un escenario peor.

Entre los factores de riesgo destacan la obesidad, el consumo de alimentos ultra procesados, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, hábitos todos que pueden modificarse si la persona se lo propone.

También son proclives quienes tienen un historial de enfermedades inflamatorias de colon (colitis ulcerosa crónica o enfermedad de Crohn), antecedentes personales o familiares de CCR o de pólipos adenomatosos, y de cáncer de mama, ovario o endometrio. Solo un 5% de los CCR se desarrollan en personas con predisposición hereditaria.

Mientras más temprano se detecte la posibilidad de desarrollar un cáncer colo-rectal, mayor será la posibilidad de vencerlo. En tal sentido, se recomienda los exámenes en personas de entre 50 y 74 años, con un test de sangre oculta en materia fecal cada 2 años, o una colonoscopía.

Señales de alerta

Entre los síntomas habituales de esta enfermedad destacan:

* Presencia de sangre en las heces

* Alternancia de diarrea y estreñimiento

* Dolor o malestar abdominal

* Debilidad y anemia

* Pérdida de peso sin causa aparente

* Heces muy delgadas y largas

Claro, tales síntomas también son comunes en condiciones de salud menos graves, por eso importa acudir al médico para una correcta valoración. Como señalamos, la mayoría de los tumores de colon se originan en el revestimiento del intestino y pueden tardar años en formarse.

El CCR es altamente tratable si se detecta a tiempo, pero si el tumor es descubierto en una etapa más avanzada y hay metástasis a otros órganos, las posibilidades de curación se reducen. El tratamiento incluye una cirugía para extirpar la parte afectada del intestino y la radioterapia (con o sin quimio) para reducir la posibilidad de recurrencia del tumor.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO