Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like patrulleros oceánicos |

Misiones de defensa

Patrulleros oceánicos: ¿Cómo son y para qué sirven?

A inicios de semana el ministro de Defensa, Javier García, anunciaba la incorporación de dos patrulleros oceánicos para la Armada Nacional.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los patrulleros oceánicos son embarcaciones diseñadas y construidas específicamente para cumplir misiones y tareas relacionadas con la defensa y la seguridad en alta mar. Estos buques son parte fundamental de las fuerzas navales de diferentes países y desempeñan una variedad de roles estratégicos. A continuación, te proporcionamos información general:

  • Porte y capacidad: Los patrulleros oceánicos pueden variar en tamaño y capacidad según su función específica. Pueden ser desde fragatas y destructores hasta portaaviones y buques de guerra anfibios de gran envergadura. Estos buques están diseñados para operar durante largos períodos de tiempo en alta mar y pueden albergar a cientos o incluso miles de tripulantes.
  • Funciones y roles: Los buques militares cumplen diversas funciones según su diseño y configuración. Algunas de las funciones comunes incluyen:
  • Defensa y protección: Estos buques están equipados con sistemas de defensa y armamento para protegerse a sí mismos y a otros activos militares. Pueden llevar a cabo operaciones de combate y defensa antiaérea, antisubmarina y antinavío.
  • Proyección de poder: Los patrulleros oceánicos pueden ser utilizados para proyectar el poder militar en áreas estratégicas. Pueden llevar aviones de combate, helicópteros, vehículos anfibios y tropas, permitiendo la realización de operaciones militares a gran escala.
  • Operaciones de apoyo: Estos buques pueden brindar apoyo logístico y humanitario en caso de emergencias o conflictos. Pueden transportar suministros, equipos médicos, personal de ayuda humanitaria y participar en operaciones de evacuación y rescate.
  • Sistemas y armamento: Están equipados con sistemas y armamento avanzados para cumplir sus funciones específicas. Estos pueden incluir sistemas de radar, misiles superficie-aire, sistemas de defensa antiaérea, torpedos antisubmarinos, cañones de calibre medio o grande y sistemas electrónicos de guerra.
  • Sistemas de comunicación y navegación: Estos buques están equipados con sistemas de comunicación avanzados que les permiten mantenerse conectados con otras unidades militares y coordinar operaciones conjuntas. También cuentan con sistemas de navegación de alta precisión para garantizar la seguridad y la navegación efectiva en aguas oceánicas.
  • Seguridad y protección: Están diseñados con medidas de seguridad y protección para enfrentar amenazas potenciales. Estas pueden incluir sistemas de defensa antimisiles, protección contra ataques cibernéticos, sistemas de contramedidas electrónicas y sistemas de extinción de incendios.

¿Cómo son los patrulleros que adquirió Uruguay?

Este lunes el ministro de Defensa Javier García confirmaba la compra de dos flamantes patrulleros oceánicos para vigilar el territorio marítimo uruguayo. El acuerdo fue cerrado con el astillero español Cardama Shipyards por un valor total de de 82,2 millones de euros.

Cardama, cuyas instalaciones se encuentra en Vigo, Galicia, no será la única compañía española vinculada a este proyecto, por ejemplo, la firma Escribano Mechanical & Engineering aportará sistemas electroópticos y estaciones de armas remotas.

Los buques uruguayos estarán equipados con el sistema Oteos N, que integra sensores optrónicos e infrarrojos que incrementan la capacidad de detección, identificación y seguimiento automático de objetivos; y cañones Sentinel 30, de 30 mm, y Sentinel 2.0, de 12,7 mm. Además, si bien la construcción de las embarcaciones será responsabilidad de Cardama, el diseño de las mismas pertenece a una tercera empresa, también española, contratada por el astillero gallego, cuyo nombre aún no ha trascendido.

Los patrulleros escogidos por Uruguay desplazan unas 1.700 toneladas, a una velocidad máxima de 24 nudos, y poseen una eslora de 86,75 metros, una manga de 12,20 m y un calados de 3,60 m.

El jefe de la Armada Nacional, almirante Jorge Wilson, detalló que cada embarcación “tiene la posibilidad de emplear un helicóptero embarcado, con lo cual amplía su radio de detección mediante el empleo del radar de búsqueda de superficie que tiene la aeronave más allá del radar que tiene el buque”.

Los helicópteros que la fuerza tiene previsto emplear desde los buques son sus Augusta Bell 412 SP, adquiridos a la firma italiana Leonardo y anteriormente eran desplegados por la Guardia Costera de ese país europeo.

Cada barco cuenta, en popa, con una rampa para lanzar dos lanchas de intercepción rápida que navegan por encima de los 35 nudos. De igual manera, tienen capacidad para albergar hasta 80 personas y la tripulación necesaria para operarlos oscila entre los 50 y 60 individuos.

“Son dos buques absolutamente modernos desde el punto de vista de tecnología, de sus capacidades y de los aportes que va a hacer a la Armada Nacional”, señaló el ministro García. De marchar todo según los tiempos previsto, la primera embarcación estaría arribando a Uruguay en el primer trimestre de 2025.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO