Un artículo en National Geographic Latinoamérica informa sobre un hongo con altas tasas de mortalidad que la comunidad médica no sabe cómo atacar. En 2009 el hongo apareció por primera vez en el oído de una mujer en Tokio. En 2016 se detectó por primera vez en Estados Unidos. En al actualidad hay registros de brotes del hongo en todos los continentes.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El hongo Candida auris infectó a más de 2.300 personas en Estados Unidos el año pasado y se ha ido extendiendo a un "ritmo alarmante", según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Las infecciones por este hongo son raras y comienzan en el interior del cuerpo, multiplicándose en la sangre o supurando en una herida preexistente. Se producen principalmente en personas inmunodeprimidas y que reciben tratamientos médicos regulares en los que pueden entrar en contacto con algo como una vía infectada.
"No vas a contraer Candida auris en el gimnasio, y tus hijos no van a contraerla en la escuela, pero si eres un paciente con contacto frecuente con el sistema sanitario, debes estar en alerta", advierte Ostrosky.
Lo que hace que el hongo sea tan preocupante es que es difícil de detectar y aún más difícil de tratar. Los análisis de sangre estándar, la forma más común de detectar la infección, no detectan el hongo el 50% de las veces, dice Ostrosky.
Cuando se detecta, suele ser resistente a los tratamientos antifúngicos, y las esporas pueden vivir en superficies fuera del cuerpo durante semanas. Esto significa que aunque se elimine el hongo, puede volver a infectarse. Los CDC calculan que entre el 30% y el 60% de las personas infectadas por este hongo han fallecido, pero señalan que muchas de las víctimas también padecían enfermedades preexistentes.
El cuerpo humano suele ser demasiado caliente para que los hongos sobrevivan. Pero a medida que el cambio climático provoca el aumento de las temperaturas medias y las olas de calor se vuelven más frecuentes y extremas, los hongos podrían ser capaces de evolucionar para soportar temperaturas más altas en el medio ambiente y, por tanto, tener más probabilidades de sobrevivir en nuestro interior. Esa es la teoría que tienen los científicos sobre cómo la Candida auris puede haber surgido aparentemente de la noche a la mañana.
Las primeras investigaciones sugieren que el aumento de las temperaturas globales, un subproducto del cambio climático, puede haber contribuido a su evolución para vivir dentro del cuerpo humano. Pero los orígenes del hongo siguen siendo un misterio: aún no está claro dónde surgió ni por qué lo hizo de repente.