Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Guacamaya | Macondo | México

En Macondo

Claves para entender los Guacamaya leaks

El hackeo que sufrió el Ejército de México conocido como Guacamaya Leaks, podría convertirse en una caja de Pandora para muchos gobiernos latinoamericanos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El grupo de hackers autodenominado Guacamaya, se infiltró en un servidor de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (Sedena) y extrajo 6 terabytes de información militar recopilada a lo largo de la última década con detalles de actividades operativas y de inteligencia que nunca antes se había hecho público en ese país.

Por la alta sensibilidad y detalles de su contenido, aseguran quienes han tenido acceso a la información, que tiene el potencial de generar graves problemas a la seguridad pública de varios gobiernos latinoamericanos. Estefanía Veloz, abogada y comunicadora mexicana habló sobre el tema en el programa Macondo de Caras y Caretas.

Para Veloz hay dos temas fundamentales, "el primero es el uso de sistemas de vigilancia de espionaje, como Pegasus que trae nombres clave de ciertos periodistas y activistas que fueron no solamente investigados durante el gobierno de Enrique Peña Nieto sino que parece que alcanzan todavía alguna parte de liderazgos dentro del Ejército".

En segundo lugar "uno de los casos más importantes es el de Ayotzinapa, porque durante muchos años ha sido información reservada por tratarse de un tema de seguridad nacional y por implicar a grandes nombres y liderazgos dentro del Ejército", agregó.

Desde la perspectiva de la comunicadora la entrada a la información del Ejército mexicano, "es una caja de Pandora hacia los secretos de una institución que por años ha vigilado, ha desaparecido y ha sido parte de esta perpetuación del régimen anterior que teníamos".

Guacamaya Subtítulos.mp4

AMLO se refirió a los Guacamaya leaks

El presidente de México Manuel Andrés López Obrador (AMLO) dijo que las revelaciones de Guacamaya no le preocupan a su gobierno, pues "no oculta información. Eso sería si estuviésemos promoviendo la corrupción, entonces sí, o violando derechos humanos, entonces sí, habría que esconder información", dijo el mandatario.

Por otro lado en un comunicado, la Sedena aseguró que el uso del software de espionaje Pegasus no se dio durante el actual sexenio de López Obrador, sino entre 2011 y 2013.

Las filtraciones de Guacamaya se dieron a conocer en la prensa la semana pasada con la salud del mandatario como tema principal.

Otra revelación importante

Uno de los aspectos más relevantes y delicados es la posible exposición pública de las comunicaciones internas del ejército en labores de seguridad. En los documentos hay muestras de conversaciones de altos mandos militares, chats de móviles, órdenes, datos personales de la tropa y datos de inteligencia sobre persecución de narcotraficantes y delincuentes.

Y no solo se revela el esquema de seguridad del ejército, sino también los reportes de civiles que contactan al ejército para hacer denuncias sobre problemas de seguridad en donde viven. Una de las preocupaciones más importantes que han surgido con este hackeo es qué puede pasar si esos datos personales, tanto de militares como de civiles, caen en manos de los propios criminales.

"Macondo, una mirada latinoamericana" se transmite cada jueves a las 20 Hs. a través de los canales de Facebook y YouTube de Caras y Caretas con la conducción de Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Leandro Grille.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO