En 2023, el entonces existente Ministerio de la Mujer "dilapidó el equivalente a 300.000 millones de pesos de hoy (300 millones de dólares)", según sostuvo el titular de la cartera de Justicia, al atribuirlo al hecho de que aumentaran los feminicidios respecto al año anterior.
"Estamos lejos del festejo que hace el cínico de Cúneo cuando este 2024 tenemos 590 intentos de femicidio, lo que arroja un promedio de tres por día", refutó la portavoz de Mumalá.
A falta de cerrar el registro de asesinatos acumulado en el año, Mumalá informó que hasta el momento tienen constatados 230 femicidios en el país.
En 2023, la agrupación registró un total de 254 feminicidios, lo que arrojó un promedio de un asesinato cada 34 horas, además de representar un aumento de nueve por ciento respecto a los registros del año anterior, y del 14 por ciento en relación a 2022.
Ese año se contabilizaron además 526 intentos de femicidios.
"Es muy irresponsable por parte del Gobierno afirmar que bajaron los femicidios sin sustanciar de dónde saca esos datos. El único registro oficial es de la Corte Suprema, y sus informes son publicados cada año vencido el mes de junio", manifestó Aguirre.
La eliminación de los programas de asistencia y prevención contra la violencia por parte del Gobierno del presidente Javier Milei no ha hecho más que agravar la situación, aseguró esta activista.
"Suprimieron las políticas públicas, los programas, sacaron presupuesto y hay menos gente para tomar denuncias, menos lugares para recibirlas, y no hay programas de acompañamiento para las víctimas", resumió.
Ante el vaciamiento de las políticas públicas de género, Mumalá hizo un llamado a no validar el discurso de la actual gestión, "porque el comparativo las realizamos las organizaciones sociales".
"No bajaron los feminicidios, se incrementaron un montón las muertes violentas, que no son femicidios en la categoría tomada por el Código Penal que incorpora en el homicidio el agravante de violencia por motivos de género", argumentó la portavoz de la entidad.
La agrupación también destacó los asesinatos en contexto de narcotráfico, los suicidios de femicidas, los intentos de feminicidio y los feminicidios vinculados, como se conoce a los asesinatos cometidos contra niños o adultos, con independencia de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer en un contexto de violencia de género.
"No estamos de acuerdo con validar nada del discurso de este Gobierno, ni medio ápice. Es una locura", advirtió Aguirre.
Como integrante de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género que reúne a 34 organizaciones feministas de América Latina y el Caribe, Mumalá realiza un monitoreo mensual de los feminicidios en Argentina a través del monitoreo de los medios digitales y gráficos, además de seguir los sistemas de alerta, los informes policiales y forenses y las redes sociales de familiares de víctimas.