Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Paraguay | arsenal | Comando Vermelho

Crimen Organizado

Detectan en Paraguay un gigante arsenal que estaba destinado al Comando Vermelho

La organización desbaratada en Paraguay importaba armas de Bolivia y fabricaba otras para proveer al Comando Vermelho en Río de Janeiro.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En una supuesta empresa de vehículos que funcionaba en Lambaré (Paraguay), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectó una base proveedora de armas, municiones y drogas del Comando Vermelho (Brasil). Los envíos a Río de Janeiro se hacían en vehículos de doble fondo.

Detalles del arsenal

Municiones calibre punto 50 (expansivos e incendiarios), porciones de cocaína, chalecos, marihuana tipo cera o hachís y componentes de fusiles automáticos y semiautomáticos se encontraron en GC SA Import-Export Transporte, sobre la Avda. Cacique Lambaré.

Lo que se encontró es gigantesco y la estructura local operaba directamente con el Comando Vermelho. Pudimos identificar a la persona encargada de esta logística aprehendida ayer”, informó el ministro de la Senad, Jalil Rachid, quien detalló que esta red no solo transportaba drogas y armas, sino que también "fabricaba y ensamblaba armamento", lo que la ubica en un nivel operativo superior al habitual.

Rachid destacó que se haya podido desmantelar una estructura grande y a sus cabecillas. El operativo también permitió identificar y detener a los principales responsables: Víctor Manuel Greco Céspedes, dueño y financista de la empresa de fachada, y Gustavo Alejandro González Díaz, alias “Chaco”, de 31 años, operador logístico encargado de la modificación de los vehículos y del transporte de las cargas ilícitas.

El modus operandi

Según la investigación, “Chaco” realizaba viajes frecuentes a Bolivia para obtener armamento que ingresaba al país desarmado, dificultando su detección.

Estas “mercaderías” eran enviadas a Río de Janeiro de manera clandestina en vehículos de doble fondo, todos ellos de alta gama.

Sobre los envíos, Rachid explicó que estos permitían pasar más desapercibidos en los controles fronterizos, y que los despachos eran frecuentes, aunque los detalles se mantienen bajo reserva mientras continúa el trabajo del Ministerio Público.

El ministro resaltó que la Senad sigue trabajando en la verificación técnica de los elementos incautados y en la cooperación internacional, incluyendo la Dimabel para determinar el origen de las armas.

“Siempre apuntamos a mejorar nuestros niveles y la calidad de nuestras investigaciones. Este caso demuestra que estamos frente a estructuras de alto impacto que requieren procedimientos sofisticados”, concluyó Rachid.

Dejá tu comentario