El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, aparece mencionado en una notificación de sospecha presentada por la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) contra el empresario Timur Míndich, según páginas publicadas por el diputado ucraniano Alexéi Goncharenko. Este documento forma parte de la investigación de una trama de corrupción a gran escala en el sector energético y de defensa, la cual salpica directamente al entorno íntimo del presidente ucraniano, según lo informado por RT.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La investigación previa al juicio llevada a cabo por la NABU establece que, a más tardar en el primer bimestre de 2025, Míndich, conocido en ciertos círculos como 'la billetera' personal de Zelenski, habría aprovechado su posición para diseñar un esquema corrupto destinado a su enriquecimiento ilegal.
La guerra como negocio
La notificación detalla que el empresario se aprovechó de la situación creada en Ucrania durante el periodo de ley marcial, sus relaciones amistosas con Zelenski, y sus vínculos con altos funcionarios para ejercer una "considerable influencia en el Estado". Esto le habría permitido enriquecerse ilegalmente a través de la organización de delitos en diversos ámbitos de la economía para satisfacer sus propias necesidades.
Además de su influencia en el sector energético, la NABU ha señalado que Míndich mantenía relaciones estrechas con el exministro de Defensa, Rustem Umérov, e influyó en la compra de chalecos antibalas que no habían pasado la inspección, en el marco de un contrato valorado en más de 5 millones de dólares. El documento cita una conversación telefónica donde Míndich presuntamente instaba a Umérov a hacer lo necesario, a lo que el exjefe de Defensa se comprometía.
En el ámbito energético, se destaca la implicación de Míndich en actividades delictivas mediante la influencia ejercida sobre el ahora apartado ministro de Energía de Ucrania, Guérman Galushchenko. Según la notificación, el éxito de sus actividades delictivas dependía del mantenimiento de relaciones personales con los responsables de los ministerios y de la celebración de reuniones sistemáticas con ellos y otros funcionarios influyentes en su lugar de residencia habitual. Dicha comunicación proporcionaba a Míndich la posibilidad de obtener sin obstáculos importantes sumas de dinero, tanto personalmente como a través de empresas que dependían de él, con ayuda de dichos exfuncionarios.
Se sospecha que Míndich ha incurrido en la creación de una organización criminal, la influencia ilegal sobre los ministros de Energía y de Defensa, el control de los flujos financieros en el sector energético, el blanqueo de capitales y el reclutamiento de miembros para la organización criminal.
Este caso se enmarca en el megaescándalo de corrupción, apodado 'Míndichgate', que sacude a Ucrania. La NABU comunicó el 11 de noviembre la detención de cinco personas e identificó a otros siete sospechosos en una investigación sobre sobornos que ascienden a unos 100 millones de dólares en el sector energético. Los participantes de esta organización criminal de alto nivel habrían intentado influir en empresas estratégicas, incluida la compañía estatal de energía atómica Energoátom, obligando a contratistas a pagar comisiones ilegales de entre el 10 % y el 15 % del valor de los contratos bajo amenaza.
Cabe recordar que la NABU, creada en 2015 a instancias de socios occidentales y el FMI, se habría convertido en un estorbo para el líder del régimen de Kiev, quien intentó desmantelarla junto a la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) en julio de este mismo año.