La expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, recuperó su libertad este jueves tras la anulación de su sentencia de 10 años de cárcel por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que recibió al ser acusada del golpe de Estado de 2019 contra el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Que se reconozca que en este país jamás hubo un golpe de Estado (2019), lo que hubo fue un fraude electoral que nos llevó a los bolivianos a reclamar que nuestro voto sea respetado. Jamás voy a arrepentirme de servir a la patria cuando me necesitó", manifestó Áñez tras salir de la cárcel de Miraflores, en la ciudad de La Paz.
A su salida del penal femenino, Áñez fue recibida por sus seguidores que le expresaron su respaldo con música y palabras de aliento.
"Toda esta experiencia dolorosa no solo para mí, sino para mis hijos y mi familia, que llevaron este calvario durante esos casi cinco años de encierro injusto, en la que me trataron como una verdadera delincuente", lamentó.
Sentencia anulada
El pasado miércoles el Tribunal Supremo de Justicia (TSE) anuló la sentencia de 10 años de cárcel, por el golpe de Estado de 2019 y ordenó su inmediata liberación.
"Inicialmente se hizo la admisión y posteriormente la revisión de fondo. Se ha dispuesto la nulidad de la sentencia que Jeanine Añez tenía, hay una sentencia ejecutoriada de 10 años y, en consecuencia, se dispone su libertad en el día", confirmó el presidente del TSJ, Rómer Saucedo, en contacto con la prensa local.
Áñez asume
En noviembre de 2019, Áñez asumió transitoriamente la Presidencia de Bolivia en medio de una crisis política y social, en la que Morales fue depuesto en medio de movilizaciones opositores y rebelión de la Policía y las FFAA.
"Asumí aún sabiendo que en algún momento iba a tener un costo", admitió Áñez.
En 2019 el decreto supremo 4.078 para eximir de responsabilidades a militares y policías durante los operativos para desbloquear carreteras y reprimir las movilizaciones, en la que murieron 36 personas en las masacres de Senkata (La Paz) y Sacaba (Cochabamba).
(Sputnik)