Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo cocaína | Donald Trump | rutas

Hipocresía, narcotráfico y geopolítica

Las principales rutas de la cocaína, ante la hemipléjica mirada de Trump

Según el último Informe de Drogas de la ONU, el 87 % de la cocaína colombiana sale por el Pacífico, pero EEUU prefiere mirar a otro lado y culpar a Venezuela.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, dijo estar usando “el poder supremo de las Fuerzas Armadas de EEUU para destruir a los terroristas y las redes de narcotráfico de Venezuela lideradas por Nicolás Maduro”.

En la ONU, ante la mirada de todo el mundo, Trump tuvo una excelente oportunidad para mostrar pruebas de sus acusaciones contra el presidente de Venezuela y poder desmentir a Maduro, quien acusa a EEUU de haber montado una operación militar en el Caribe para derrocarlo, con la falsa excusa de estar combatiendo a los principales carteles que envían droga hacia Norteamérica.

Maduro envió una carta a la Casa Blanca el 6 de setiembre, dirigida a Trump, en la que hace referencia al Informe de Drogas 2025 publicado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) que no califica a Venezuela como un jugador relevante en materia de narcotráfico, a diferencia de otros países de la región como Colombia y Ecuador.

Según el documento de la ONUDD citado por el mandatario venezolano, el 87 % de la cocaína que sale de Colombia se moviliza por el océano Pacífico, el 8 % se despacha por rutas desde el Caribe y la Guajira colombiana, mientras que solo el 5 % de esa cocaína se intenta movilizar por el territorio de Venezuela.

Carta 1
Carta 2
Carta 3
G1ZV-wrXUAAP3TL

Cifras récord de producción y consumo de cocaína a nivel mundial

El Informe de Drogas 2025 reveló que dos variables fundamentales en el mercado ilícito de cocaína llegaron a niveles sin precedentes.

En primer lugar, la demanda. El consumo creció de 17 millones de usuarios en 2013 a 25 millones en 2023 y se mantiene EEUU como principal mercado de consumo de cocaína

Por otra parte, la oferta. La producción de cocaína se disparó a 3708 toneladas en 2023 (lo que generó U$S 25 mil millones adicionales en ganancias para el crimen organizado), casi 34 % más que en 2022. Esto se debe principalmente al aumento del 9 % de la superficie sembrada de cultivo de coca en Colombia, que alcanzó las 253.000 hectáreas de cultivo, de un total de 376.000 en todo Sudamérica. En tanto, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en Perú bajó de 95.000 a 92.784, mientras que en Bolivia se estabilizó en 2023 (subió de 29.900 a 31.000).

“La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo —especialmente Europa—, mientras se mantienen los niveles de consumo en Estados Unidos”, expresó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, un día después de que el Gobierno estadounidense decidiera descertificar al país sudamericano (al igual que a Bolivia) de la lista de países que cooperan con EEUU en la denominada lucha contra el narcotráfico, suspendiendo de esa manera toda la ayuda económica destinada para esos fines.

Cocaina-informe-colombia-2025

La cruzada de Petro contra la política antidrogas de EEUU

La certificación “no debe ser un instrumento de dominación y poder”, consideró Petro, quien entiende que el mundo “necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado”. En su discurso en la Asamblea General de la ONU, el mandatario manifestó que durante su gobierno ha “cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas por una eficaz política antinarcotraficante”.

Hemos demostrado que nuestra estrategia es más humana y efectiva. La paz es el camino para derrotar al narcotráfico, no la guerra que ustedes impusieron y que solo ha dejado muerte a ambos lados del continente”, remarcó el colombiano.

Petro destacó que, en sus tres años de gobierno, Colombia alcanzó la mayor incautación de cocaína de su historia y logró capturar y extraditar a más de 700 capos del narcotráfico a EEUU y Europa. “En estos años demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”, apuntó.

Los campesinos no son el enemigo. La guerra debe ser contra los narcotraficantes que se enriquecen y lavan dinero en bancos y empresas en EEUU y Europa”, indicó. Petro advirtió que los principales narcotraficantes “viven en Miami, Nueva York, París, Madrid y Dubái. Muchos tienen ojos azules y pelo rubio, y no viven en las lanchas donde caen los misiles. Los narcotraficantes viven al lado de la casa de Trump en Miami”, afirmó el presidente de Colombia al referirse a los ataques de EEUU contra embarcaciones en el Caribe, supuestamente transportando drogas.

No acepto invasiones ni misiles. Acepto inteligencia y cooperación real, con cifras verdaderas y respeto mutuo”, advirtió el presidente de Colombia. En ese sentido, explicó que el aumento de los cultivos de hoja de coca no es una consecuencia de su Gobierno, sino que es una tendencia que se remonta al año 2013; y remarcó que la tasa de crecimiento de los cultivos de coca, que venía del 43 % anual en el gobierno de Iván Duque, “la he bajado en este año al 3 %, y aun así no descertificaron a Duque, pero sí a Petro, solo porque dice cosas y verdades”.

petro
La magistral intervención de Petro en la ONU.

La magistral intervención de Petro en la ONU.

Durante su intervención en las Naciones Unidas, el presidente de Colombia criticó duramente la política antidrogas de EEUU, acusando a Washington de usar el combate al narcotráfico como pretexto para ejercer control en América Latina.

La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, afirmó Petro y denunció que el reciente despliegue militar estadounidense en el mar Caribe incluyó ataques contra embarcaciones “desarmadas de migrantes”.

“Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran narcotraficantes, ni del Tren de Aragua ni de Hamas; eran caribeños, posiblemente colombianos pobres”, acusó el mandatario. Ante lo que considera ejecuciones extrajudiciales, Petro señaló que deben abrirse un “procesos penales” contra los funcionarios de EEUU responsables, incluido a quien dio la orden, el propio presidente Trump.

El lobby de Miami y el informe promovido por Marco Rubio

Asimismo, el presidente colombiano denunció y dice tener pruebas de que existe una alianza entre políticos de la derecha colombiana y el narcotráfico para asesorar la política exterior del gobierno de Trump sobre Colombia, Venezuela y el Caribe. “Por eso hablo ante ustedes (las Naciones Unidas) como un presidente descertificado por el mismo Trump, sin un derecho humano y sin razón mental para hacerlo […] Quieren violentar a decenas de campesinos desde Estados Unidos que están influenciados por políticos con mafiosos colombianos”, denunció Petro.

El mandatario colombiano se refiere al lobby de Miami articulado por el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien es señalado por Maduro de estar tratando de promover "un cambio de régimen" en Venezuela, pretendiendo montar un expediente absolutamente falso sobre narcotráfico para agredir a todo un país.

El plan con el que Rubio pretende convencer a Trump de una intervención militar en Venezuela nace de un informe elaborado por el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami (MSI, por sus siglas en inglés) publicado del 16 de junio, denominado “Estado actual del sistema de defensa aérea de Venezuela”.

El autor del informe es Jesús Romero, un oficial retirado de la Marina estadounidense especializado en inteligencia que fue especialista en la materia, en la Fuerza de Tarea Conjunta Sur del Comando Sur.

Hs1hkVv4_400x400
Jesus Romero.

Jesus Romero.

En su carrera como oficial de la Armada y su desempeño como coordinador entre las agencias, Romero llegó a ser el jefe de la Fuerza de Tareas en Guatemala, conjugando los servicios del rubro, con el complejo militar-industrial y de vigilancia, siendo analista y socio de Booz Allen Hamilton y BAE Systems.

La investigación de Misión Verdad reveló que el informe del MSI analiza las capacidades militares de la aviación bolivariana. Indicaba que las posibilidades de Venezuela de defender su espacio aéreo se encuentran “desgastada”, lo que permitiría una incursión militar norteamericana sin grandes dificultades. En consecuencia, sostiene que Venezuela “permanece vulnerable a violaciones aéreas, penetración del narcotráfico y colapso regional en caso de presión militar organizada”.

El documento, incluso, hace referencia a una posible insurgencia en territorio venezolano, orquestada por fuerzas extranjeras y terroristas. “Un levantamiento opositor estructurado que contara con aviación o apoyo externo superaría fácilmente las defensas del régimen en muchas regiones, a excepción de Caracas”.

Desde Caracas, entienden que Rubio, representa los intereses directos de la oposición en Miami empecinada en llevar a Trump a un baño de sangre contra Venezuela con tal de garantizar los intereses geoestratégicos de EEUU.

Misión Verdad detalla que la tesis del levantamiento interno ha estado presente desde las primeras guarimbas de 2007 y se aceleró en 2024 cuando la política opositoras María Corina Machado planteó la opción táctica del “enjambramiento”.

El Gobierno venezolano ha mostrado pruebas de cómo “estos planes han contado con el apoyo del FBI estadounidense mediante el tráfico de armamento para ser utilizados por bandas criminales”, denuncia la investigación periodística.

El plan geopolítico detrás de la operación en el Caribe

Un segundo informe, elaborado por el MSI, que fue detallado en un reciente artículo de teleSUR pretende abordar una valoración de carácter geopolítico, vinculando los ataques a lanchas en el mar Caribe como una señal que EEUU está mandando al Gobierno chino.

El informe titulado “Líneas rojas en el Caribe: Cómo Washington envía señales a Pekín a través de Venezuela y Panamá” analiza cómo los ataques a las embarcaciones, y la subsiguiente escalada de despliegues militares en el Caribe sur no son acciones tácticas aisladas dirigidas únicamente contra el régimen de Nicolás Maduro. “Representan una demostración más amplia de la determinación estadounidense ante la creciente presencia económica, tecnológica y geopolítica de China en el hemisferio occidental”.

En ese sentido, el informe del MSI señala que, “si bien derrocar a Maduro sigue siendo un objetivo operativo a corto plazo, el propósito estratégico más profundo de las acciones de Washington reside en indicar a Pekín que Estados Unidos está dispuesto a desplegar su poder duro para defender su supremacía en la región”.

El documento advierte que EEUU está enviando un mensaje con tres intenciones: primera, configurar a Maduro como líder de un narcoestado, algo que ni la prensa occidental ya cree. Pero a la vez, los ataques habrían servido para enviar un mensaje a nivel intermedio en lo referido a el Canal de Panamá, en disputa con China tras las extorsiones del secretario de Guerra al presidente panameño, Raúl Mulino, que determinaron la salida de empresas chinas de los puertos panameños.

Por último, el texto concluye que este plan sirve como un mensaje a Pekín, que para el MSI es “el verdadero público”. “Estados Unidos está demostrando que no cederá su hemisferio, ni siquiera a riesgo de una confrontación”, alerta el informe.

Dejá tu comentario