La definición de este domingo repite la de las elecciones anticipadas de 2023, cuando Noboa obtuvo la presidencia con el 51,8 por ciento de los votos, contra el 48,7 por ciento de González.
La candidata ocupó un curul en la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) en el período 2021-2023 y desempeñó cargos públicos durante el gobierno de Correa, incluyendo el de ministra encargada de Turismo y Trabajo, secretaria de la Administración Pública y asesora de la Secretaría de Comunicación e Información de la Presidencia; fue, además, secretaria nacional del Parlamento Andino.
Nacida en Quito, capital del país y de la provincia de Pichincha (norte), aunque criada en la localidad de Canuto, provincia de Manabí (noroccidente), González es graduada en Derecho por la Universidad Internacional de Ecuador, magíster en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 2023 preside RC, fuerza política que cuenta con dos intentos consecutivos fallidos de llegar al Palacio de Carondelet (sede del Poder Ejecutivo), luego de que en 2021, Andrés Arauz perdiera ante el derechista Guillermo Lasso.
Su compañero de fórmula es el economista Diego Borja, ministro de Economía y Finanzas (2006) en el gobierno de Alfredo Palacio (2005-2007) y titular de Política Económica en el primer gabinete de Correa, además de presidir el directorio del Banco Central de Ecuador durante 2010 y 2011.
Revivir el Ecuador
En un país con uno de los mayores índices de violencia criminal en el hemisferio occidental, González busca la presidencia bajo la consigna de "Revivir el Ecuador" y la promesa de fortalecer a la fuerza pública y retomar el control del sistema carcelario, lastrado por la impunidad y la corrupción.
Además, se plantea el combate al crimen organizado de manera coordinada entre instituciones del Estado, a fin de bajar los índices de delitos a los niveles alcanzados durante la administración correísta, que ubicaron al país entre los más seguros de la región.
"Revolución Ciudadana es un proyecto de patria, buscamos la justicia social, la vida en armonía, en paz, y el día de hoy revivir un país que agoniza por falta de empleo, de salud, de educación; (queremos) devolver la esperanza y la alegría de días mejores", dijo recientemente en entrevista con el canal local Ecuavisa.
Para ello contempla la restitución de las carteras de Coordinación de Seguridad y Justicia, así como la depuración de las filas de las fuerzas de seguridad y la protección ciudadana.
Su Plan Protege se enfoca en la pacificación del país, que reportó más de 15.000 homicidios intencionales en los dos últimos años y una tasa de 38 muertes violentas cada 100.000 habitantes al cierre de 2024.
"Nuestro objetivo con "Protege" es devolver la paz, garantizar la seguridad y reconstruir un Ecuador fuerte y unido. La seguridad no se improvisa, se construye con cronogramas, presupuesto y acciones a corto, mediano y largo plazo", afirmó la candidata al presentar su plan de gobierno.
Tal modelo de seguridad plantea retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social de las personas privadas de libertad y establecer centros públicos de desintoxicación, rehabilitación y reinserción social.
A fin de garantizar la protección permanente para la ciudadanía se propone ingresar 20.000 nuevos agentes policiales, dotar al cuerpo uniformado de 1.000 patrulleros y 1.000 motocicletas cada año, así como la creación de salas especializadas anticrimen en ciudades como Manta, Quito y Guayaquil.
Otras propuestas
En materia económica, González propone el Plan Impulsa, con el que busca incentivar el retorno de la inversión privada y que esta contribuya a dinamizar la economía, junto a la inyección de recursos desde el sector estatal y el respaldo a las mujeres de la economía popular y solidaria, con créditos a bajas tasas de interés.
Mediante su Plan Genera buscará recuperar la capacidad instalada en el país para garantizar el suministro de energía, con una inversión de 300 millones de dólares y la creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, a fin de completar la cobertura necesaria para la generación y evitar los apagones de hasta 14 horas registrados a fines de 2024 debido a la intensa sequía que impidió utilizar el sistema de hidroeléctricas del país.
El Programa Plurianual de Gobierno de la Revolución Ciudadana 2025-2029 plantea como objetivo alcanzar el buen vivir en una democracia justa e igualitaria, con un Estado plurinacional e intercultural de derechos y justicia.
Los cinco ejes de un eventual gobierno de González serán la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
El documento destaca la importancia de la justicia social, la educación y el empleo, promoviendo un país más equitativo y solidario.
El programa resalta la creación de mecanismos y políticas integradoras de los jóvenes expulsados de los sistemas educativo y laboral, así como de la legislación que reivindique el derecho al primer empleo joven y de políticas para bajar el desempleo, ubicado en un 3,5 por ciento a febrero de 2025, pero con una tasa de informalidad mayor al 60 por ciento, lo que evidencia la precariedad de las condiciones de trabajo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de diciembre de 2024, el 28 por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza y el 12,7 por ciento se encuentra en la pobreza extrema.
Política exterior
En el debate presidencial del 23 de marzo, la candidata afirmó que de llegar al gobierno reconocería a Nicolás Maduro como el legítimo presidente de Venezuela y procedería a repatriar a los migrantes con problemas en su estatus migratorio y con la justicia.
González aboga por recomponer las relaciones con México, interrumpidas luego del ingreso de la fuerza pública ecuatoriana en su misión diplomática en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2018), lo cual podría derivar en su permiso para que este se acoja al asilo político concedido por ese país.
Además, adelantó que una vez en el Gobierno buscará impulsar la integración regional, particularmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al considerar que este país perdió el liderazgo en la región, evidenciado en la inasistencia de los jefes de Estado o Gobierno de América Latina y el Caribe en la XXIX Cumbre Iberoamericana celebrada en Ecuador a fines de 2024.
Este domingo, González buscará por segunda vez convertirse en presidenta de Ecuador, en lo que será el tercer intento de la izquierda, todavía liderada por Rafael Correa, de volver al Gobierno.