Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Panamá |

lío diplomatico

Presidente de Panamá cruza a Trump tras pretensiones de "devolución" del canal

"La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", dijo el presidente de Panamá Raúl Mulino tras los dichos de Donald Trump.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este domingo las afirmaciones del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de exigir la "devolución" del canal que une a los océanos Atlántico y Pacífico si no se respetan los principios de su funcionamiento.

"Como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo: la soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", afirmó Mulino en un mensaje a la nación.

Embed

La alocución responde a críticas de Trump el sábado último sobre supuestas tarifas exorbitantes a los barcos de Estados Unidos y al manejo del Canal de Panamá, tras las cuales amenazó con exigir su "devolución" a su país si no se respetan los principios morales y legales, de acuerdo con agencias de noticias internacionales.

Mulino subrayó que el principio de soberanía nacional "cada panameño, aquí o en cualquier lugar del mundo, lo lleva en su corazón y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible".

Recordó que los Tratados Torrijos-Carter de 1977 acordaron la disolución de la ex zona del Canal bajo dominio de Estados Unidos reconociendo la soberanía panameña y la entrega completa del Canal a Panamá, que finalizó el 31 de diciembre de 1999.

"Desde entonces no hubo gestiones ni reclamos, al contrario, ha sido motivo de fuerte apoyo internacional y orgullo nacional", afirmó Mulino, quien aseguró que la vía acuática se operó y amplió por decisión panameña y hoy representa un gran activo que aporta miles de millones de dólares a la economía anualmente.

El presidente panameño agregó que los tratados "también establecieron la neutralidad permanente del Canal, garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones, tratado que ha obtenido la adhesión de más de 40 estados".

"Cualquiera posición contraria carece de validez o sustento ante la faz de la Tierra", subrayó.

En el mensaje, de más de cuatro minutos y durante el cual Mulino no menciona a Trump, dijo que las tarifas que se le cobrar a los barcos en tránsito "no son un capricho", frase que alude a afirmaciones del presidente electo de que la Armada y el comercio estadounidenses "han sido tratados de una manera muy injusta e imprudente", según las versiones de prensa publicadas por las agencias de noticias.

Las tarifas "se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica", dijo Mulino.

Negó también que el canal tenga "control directo o indirecto ni de China ni de la Comunidad Europea ni de Estados Unidos o de cualquier otra potencia".

Aseguró que el Canal seguirá estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de la nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece la Constitución y el Tratado de Neutralidad.

"Con el nuevo gobierno de Estados Unidos aspiro a conservar y mantener una buena y respetuosa relación, temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar y mucho", apuntó.

La historia del Canal de Panamá

El canal fue construido por empresas de Estados Unidos a principios del siglo pasado, poco después de la separación del país de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, y estuvo en poder de Estados Unidos, junto a las zonas aledañas donde tuvo 14 bases militares, hasta 1999.

La trasferencia fue resultado del tratado firmado en 1977 por el líder panameño, general Omar Torrijos, y el presidente Jimmy Carter, tras años de tensas negociaciones.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO