El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó su preocupación sobre las políticas implementadas por el presidente argentino Javier Milei, advirtiendo sobre sus posibles repercusiones para la democracia y soberanía económica de Argentina.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Maduro criticó el reciente decreto de Milei, un documento extenso, que introduce cambios significativos en áreas como el trabajo, la producción, la salud y la reforma del Estado. Según el mandatario venezolano, estas modificaciones representan una amenaza para los derechos del pueblo argentino.
En una declaración pública Maduro acusó a Milei de estar influenciado por "sectores extremistas de Norteamérica", específicamente el trumpismo. Además, lo describió como un "constructo del trumpismo", una herramienta para un proyecto de colonización en Argentina. Estas declaraciones resaltan la percepción de Maduro sobre la orientación política y las influencias detrás de Milei.
Las críticas de Maduro hacia Milei no son recientes. Desde la elección de Milei como presidente de Argentina en noviembre, Maduro ha mantenido una postura crítica hacia su administración y sus políticas.
Detalles del "Proyecto Ley Ómnibus"
La "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos", más conocida como la "Ley Ómnibus" de Javier Milei, es una normativa extensa y compleja que busca implementar cambios significativos en Argentina. Con más de 600 artículos y un fuerte enfoque privatista y desregulatorio, el presidente Milei busca transformar Argentina en "el país más liberal de América Latina". Entre sus puntos la Ley Ómnibus propone:
Reformas Electorales: Incluye la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la introducción de un sistema de elección por "circunscripciones uninominales" para diputados nacionales, y cambios en la composición de la Cámara de Diputados.
Modificación de Jubilaciones: Pretende suspender la actual fórmula de movilidad jubilatoria y otorgar al Poder Ejecutivo la facultad de establecer una nueva modalidad de cálculo de reajustes, enfocándose en la equidad y la sustentabilidad económica.
Reformas en el Código Penal y Seguridad: Se busca reformar la definición de legítima defensa, endurecer las penas para manifestantes y modificar las sanciones relacionadas con cortes de calles y manifestaciones.
Privatización de Empresas Estatales: La propuesta incluye la privatización de empresas y sociedades estatales como Aerolíneas Argentinas, YPF, Banco Nación, entre otras, con el objetivo de fomentar la competencia y la eficiencia económica.
Reformas Fiscales y Económicas: Se contemplan cambios en el régimen legal económico, incluyendo la apertura comercial, modernización del Estado, y la reducción de ministerios y estructuras gubernamentales.
Blanqueo de Capitales y Regularización Fiscal: Incluye la posibilidad de regularizar hasta US$100.000 en diversos activos sin impuestos, y establece un nuevo régimen de regularización de obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social.
Reforma en Salud Mental y Educación: Cambios en la ley de salud mental y en el sistema educativo, incluyendo la posibilidad de homeschooling y modificaciones en el acceso a la educación universitaria.
Medidas Ambientales: Modificación de leyes de medio ambiente, establecimiento de límites de emisiones y la creación de un mercado de carbono.
Divorcio Simplificado: Propone la posibilidad de divorciarse sin intervención judicial y la simplificación del proceso de divorcio.
Delegación de Facultades Legislativas al Ejecutivo: Busca declarar la emergencia pública en áreas como economía, finanzas, fiscalidad, seguridad, defensa, tarifas, energía, salud, administración y lo social, transfiriendo facultades legislativas al Poder Ejecutivo hasta diciembre de 2025.
Reacción y movilización social
Las medidas y reformas impulsadas por Milei han generado rechazo entre diversas organizaciones sociales y sindicales en Argentina, que han protagonizado movilizaciones en los últimos días en respuesta a sus políticas.
Roberto Cachanosky, ex aliado de Milei, cuestionó el proyecto por considerar que viola la Constitución Nacional al pedir superpoderes para el Ejecutivo. Myriam Bregman y Gabriel Solano, diputados del Frente de Izquierda Unidad, criticaron duramente el proyecto, enfocándose en su impacto sobre los jubilados y las clases dominantes. El analista financiero Christian Buteler señaló preocupaciones sobre el aumento de las facultades del Ejecutivo y la toma de deuda externa sin aprobación del Congreso.
La propuesta motivó acciones directas, como la CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) considerando medidas de fuerza, incluyendo un posible paro general en rechazo al DNU de desregulación económica. Además, grupos de organizaciones sociales han realizado cortes en rutas como forma de protesta.
La Asociación Argentina de Teatro Independiente (ARTEI) calificó la ley como un "avance autoritario" y una "afrenta a la cultura", preocupada por los impactos en el sector cultural, incluyendo el teatro y el cine.
Figuras políticas como Gabriel Katopodis y Máximo Kirchner expresaron también su rechazo a la ley, argumentando que representa una amenaza para la democracia y la soberanía del país, y acusando al gobierno de Milei de buscar arrogarse facultades que no le corresponden. Germán Martínez, jefe del bloque K en Diputados, también criticó la propuesta, destacando la ausencia de un consenso mayoritario en el Congreso para otorgar poderes extraordinarios a Milei.