Las declaraciones de Jennifer Cherro, Directora General de Educación Secundaria, al intentar explicar los diferentes resultados en materia educativa entre algunos departamentos del país, generaron malestar entre la bancada de diputados del Frente Amplio y en la filial del gremio docente en Colonia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las polémicas declaraciones se dieron en el marco de un diálogo de la jerarca con Radio del Oeste, sobre la presentación de los datos de matrícula y resultados de los liceos públicos durante el 2020 realizado por la Dirección General de Educación Secundaria (DGES).
Los datos presentados dan cuenta de un liderazgo en la promoción de estudiantes por parte de los departamentos de Colonia (96%) y Flores (94%). Por otro lado, arrojan las peores cifras en Montevideo (81,5%) y Rivera (79,4%), según consignó la diaria.
Los dichos
Cherro, comentó en Radio del Oeste que los buenos resultados del departamento de Colonia se explican por cuestiones “genéticas”.
“Entiendo que Colonia es un departamento muy pujante y el hecho de que esté integrado por inmigrantes, por distintas colonias, creo que genéticamente hace que la gente tenga otra forma de ver las cosas y de encarar la vida”, dijo la directora general.
Agregó además que la “cuestión de las cifras” está asociada a “la pujanza que tiene el departamento de Colonia, el esfuerzo, el trabajo, al levantarse temprano, a ser proactivos, a tener proyectos”, algo que aparentemente no se daría con la misma intensidad en otros puntos del país.
Malestar en varios frentes
Caras y Caretas Portal accedió a una carta firmada por la bancada de diputados del Frente Amplio (FA), en la que se solicita a Alfonso Lereté, presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, que convoque “en forma urgente” a la comisión que preside “con el objetivo de aclarar el alcance de dichas expresiones”.
En la misiva, los representantes nacionales del FA expresan su “enorme preocupación e indignación por las lamentables expresiones” realizadas por Cherro.
Señalan también que las mismas “demuestran una mirada racista y eugenésica de la realidad educativa de nuestros país, agravado por el hecho que se trata de la principal responsable de las políticas educativas de la Educación Secundaria”.
“No está a la altura para desempeñar su cargo”
En forma similar se expresaron los docentes agrupados en las filiales de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) en el departamento de Colonia.
En un comunicado difundido por el medio coloniense El Eco Digital, los docentes señalan que las expresiones de Cherro “evidencian un discurso racista, determinista, eurocéntrico, y colonialista al esgrimir que los niveles de aprobación de asignaturas (..) tienen una explicación de base genética y origen geográfico”.
Según la filial coloniense de Fenapes, los dichos de la jerarca además “contradicen e incumplen disposiciones planteadas en la Ley General de Educación, como lo establece, por ejemplo, el artículo 13, donde se consagran la no discriminación y el respeto a la diversidad cultural”.
Estas connotaciones en lo expresado por Cherro llevan a considerar a la filial que “la Directora General de Educación Secundaria no está a la altura para desempeñar su cargo, y mucho menos desde el nuevo lugar de la unipersonalidad habilitado por la LUC”.
La respuesta de Cherro
La Directora General de Educación Secundaria hizo su descargo sobre los dichos que generaron la polémica.
Cerro dijo en declaraciones a El Observador que «hay una clara mala intención del medio (la diaria) de dañar mi imagen e incluso (..) de insultar mi inteligencia».
Agregó que estuvo «muy lejos» de su intención decir lo que termina diciendo «de acuerdo a un medio que toma frases sueltas».
Además, calificó de «caza de brujas» las notas periodísticas sobre sus declaraciones y explicó que utilizó el término «genético» en un sentido más cultural que biológico.
«La génesis de lo que tiene que ver con el punto de vista cultural. Es común que se utilice este término en este sentido: más cultural que biológico», acotó.