El entonces diputado por Canelones los paró en seco. “Muchachos les agradezco la confianza pero yo, con el tiempo de la gente no juego. Si hoy les digo que voy a entrar a Montevideo, les estaría mintiendo y les haría perder el tiempo. Les recomiendo que busquen otra opción porque yo soy de Canelones y no está en mis planes salir de ahí”.
Esos entusiastas jóvenes salieron desconcertados. No sabían qué hacer. Pero Martín Lema recuerda que, en la explanada del Edificio de las Comisiones, llegó a una conclusión: o es con Lacalle Pou o no es. Me habló con tal frontalidad, que no me achiqué. A mediados del 2006 llegó la llamada que esperaban. Muchachos, vamos para delante, les dijo Lacalle Pou. Así arrancaron. La barra, como se llaman ellos, comenzó a militar sin tregua y a pensar en grande. Después vino la concreción de Aire Fresco y allí estuvieron desde el inicio.
En las elecciones del 2009 Lema fue suplente de Álvaro Delgado a la Cámara de Diputados y se trasformó en el asesor estrella, del legislador Lacalle Pou. En el 2015 llegó su primer legislatura. Banca que reiteró en el 2019. En el 2020 con escasos 36 años fue electo presidente de la Cámara de Representes, del primer periodo de esta Legislatura. De mayo de 2021 hasta hoy, Martín Lema ha sido Ministro de Desarrollo Social. El próximo lunes 4, retornará a su banca de diputado y dedicará parte de su tiempo a la campaña apoyando la pre candidatura de Álvaro Delgado en las internas.
La era Mides
Su pasaje por el Mides ha sido calificado por más de un miembro de la oposición como de "mucho ruido y pocas nueces”. Ha tenido una amplia difusión mediática, a cortado cintas a diestra y siniestra y se ha enfrentado a integrantes el Frente Amplio y en especial, ha intentado discutir a través de los medios, con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.
Pero vamos por partes. Martín Lema ha sido un niño mimado de la prensa oficialista. Cuando fue presidente de la Cámara de Diputados, el Diario El País se deshizo en elogios y hasta le dedicó un editorial cuando finalizó su gestión bajo el título "ahorro y modernización”.
Las picardías de Lema
Juana inquieta como siempre, habló con algún viejo funcionario del Poder Legislativo de esos que la saben lunga, y han visto pasar, presidentes, senadores y diputados desde que volvió la democracia hasta ahora. Cuando le preguntas por la gestión de Lema al frente de la Cámara, te cuentan. Ahorros unos cuantos, la mayoría simbólicos. Hizo notorios ahorros de papel y sacó la partida para diarios de los diputados nacionales. No olvidemos que, además, su período fue con la casa (como le dicen al Palacio Legislativo) a media máquina en plena pandemia, nos cuenta el viejo funcionario. Además, Lema, rápido para que los números cerraran, nos susurra nuestro informante de ocasión, hizo algunas picardías.
Cuando se rompió una máquina de café, la que abastecía a todo el cuarto piso, no la reparó. La pagó el siguiente y Lema pudo exhibir orgulloso que se había ahorrado mucho dinero en café. Pero hizo algo que, a la hora de hacer el balance, le dio réditos, dilató la renovación de la flota de vehículos para que entrara el costo en el otro ejercicio contable.
Pero los halagos mediáticos y apoyos de la gestión de Lema al frente del Mides, fueron de la mano de su gestión. Así, nos mostraron cómo cortaba cintas, cómo inauguraba y qué proyectaba hacer, desde que llegó hasta el último día.
Pero analicemos con qué cifras cerró Lema su pasaje por el Mides. ¿Cómo fue su gestión? Para ir desbrozando el camino, Juana conversó con un integrante de la directiva del gremio Carlos Moreira y con el ex Ministro Daniel Olesker.
Martín Lema ingresó al ministerio después de la salida abrupta del entonces ministro Bartol. Aquel que el presidente renunció por Twitter y decía que venía a profundizar las reformas y a darle un entonación de gestión política a la cartera. Según nos contó Carlos Moreira, la gestión de Lema estuvo basada en el asistencialismo. Se caracterizó, además, por el incremento sustancial de funcionarios de particular confianza, exactamente el 10 por ciento de su plantilla. Y por haber eliminado programas que funcionaban bien y venían de la administración frentista.
Algo de esto ya había mencionado la ex subsecretaria Ana Olivera, tras el cese de Bártol, quien decía a Montevideo Portal, la administración de Bartol fue la del desmantelamiento de las políticas sociales. Fue el tiempo de desarmar programas, pero no sustituirlos por otros. Fue el tiempo de enllentecer, discontinuar, o directamente no hacer, como pasó por ejemplo con Uruguay trabaja.
El dirigente Moreira nos hizo una puesta a punto de con qué números cierra Lema su gestión. La más alarmante, la preocupante, la que a todos nos duele es la de los cinco mil uruguayos en situación de calle. Es un récord histórico. Esta cifra lo ha llevado a enfrentarse en los últimos días con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. Pero Lema sabe que en la Ley de creación del Mides, las personas en situación de calle son su responsabilidad. Las cifras son alarmantes. En el 2019 eran 1745 personas en situación de calle. Y personas sin hogar 2.518. Hoy los números se dispararon. En el último censo realizado en 2023 así lo demuestran.
Otra cosa que preocupa y mucho es el tema de las becas Bis. Son las becas de inclusión socio educativas que otorga el Mides, a menores de cero a tres años, en cuya zona ha cerrado un CAIF o directamente no existe. En el 2020 se otorgaban cinco mil. En el 2023 se asignaron 1.700 y para el ejercicio actual se prevé otorgar menos de mil.
Los uruguayos sabemos, con dolor, que la pobreza infantil es uno de los peores flagelos que dejará este gobierno. Todos somos conscientes, por lo tanto, reconocemos que los niveles de pobreza infantil son un debe que tiene el país.
Al respecto, en los últimos días, el Dr. Sanguinetti sostuvo que la pobreza infantil no debe congelarse. Hay que desarrollar activamente políticas como en los Centros Caif. No ha sido la idea rectora de este gobierno. Las becas Bis, hoy tan recortadas, fueron creadas para ayudar en zonas donde, a través de una cuota aportada por el MIDES, los menores de cuatro años se escolarizan al faltar los centros Caif.
Otros números rojos
Otro de los números que no cierra bien es el de las políticas llevadas adelante para apoyar efectivamente a los liberados. En Uruguay, se liberan entre 26 y 30 personas por día. Mil personas por año. Las últimas cortadas de cinta de Lema, la creación del Centro Ecos, la Casa Sueños y algunas otras que en los últimos tiempos han inaugurado -sostiene Moreira- un efecto de resultado mínimo. En el centro Ecos, podrán generar herramientas para salir adelante 200 liberados. El resto de los que se liberan anualmente, muchos reinciden y la gran mayoría pasa a aumentar la cifras de quienes están en situación de calle.
Otro de los números que no cierra de la administración Lema, es la ayuda a través de viandas de alimentación. Se otorgan actualmente 6.000 viandas. Se inscriben unas 15.000 personas y la mayoría desiste. El dirigente del gremio sostiene que el problema básico radica en los lugares para retirar las viandas.
Los principales usuarios de las viandas son las personas sin hogar en situación de calle. El problema central es que sacaron del Centro de Montevideo los lugares para retirarlos. El Mides cree -dice Moreira- que quien tiene hambre y no trabaja puede caminar hasta 5 kilómetros para hacerse de la vianda. Muchos, además, no creen en el Mides. Ese es otro de los problemas.
Actualmente, el Mides realiza políticas estrictamente asistencialistas. En el caso de los refugios, nos explica el dirigente sindical, se optó por un cambio, el Modelo Colmena. Se redujo el trabajo de educar y no se generaron reales rutas de salida del sistema. Al tal extremo que en el nuevo llamado para trabajar en los centros, se habla de “cuidadores”.
Antes de despedirse el dirigente del gremio de funcionarios del Mides nos manifiesta que, entre las cosas que quedan pendientes con la administración Lema, está el tema de los contratados de forma temporal, que, por decisión irreversible del ministro pasaron a trabajar más horas, ganando lo mismo.
El próximo lunes, cuando el ministro se despida, está previsto un paro para manifestar una vez más la disconformidad con la decisión que perjudicó a 300 empleados del ministerio.
"Asistencialismo puro"
El exministro Daniel Olesker sostiene que la gestión de Lema estuvo caracterizada por el asistencialismo. Hay que diferenciar bien -dice Olesker- la película de la foto. Nosotros, durante nuestra gestión, y también en las dos llevadas adelante por la ministra Arismendi, combinamos políticas de asistencia y políticas programáticas. De forma tal de lograr trayectoria de salida de los más vulnerables a través de políticas educativas, laborales y de ser posible, de vivienda. Este gobierno, sostiene Olesker, con un importante presupuesto, es de asistencialismo puro. Se eliminaron proyectos como jóvenes en red que abarcaba a jóvenes y adolescentes entre 14 y 24 años, no solo en Montevideo, sino en varios departamentos del país.
También eliminaron el programa Socat que era un servicio de orientación, consulta territorial que apuntaba a impulsar el desarrollo comunitario, a través de la participación de vecinos, e instituciones públicas y privadas, que tenían en común el hecho de trabajar o vivir en el mismo territorio. Lo cerró Lema y lo reemplazó por técnicos territoriales, según él, son más horas en territorio, pero la gerda es que se perdió el componente de redes, con las organizaciones sociales que tenían los Socat en el territorio y cambió la modalidad.
Antes, el Mides iba a buscar a la gente en territorio. Ahora, es la gente la que tiene que acercarse al Mides a través de los técnicos territoriales.
Daniel Olesker le contó a Caras y Caretas que estuvo en la última (o penúltima) inauguración de Lema en su gestión. La Casa de los Sueños. Se habían proyectado 11 o 12 y dos días antes de dejar el ministerio inauguró las primera. Se trata de un sistema de ayuda a personas en situación de calle con actividades solo diurnas. Pero que en realidad, y con los números a la vista, solo servirá para atender unas sesenta personas por día.
Sin duda, el espíritu fundacional o colonizador que ha intentado mostrar el ministro Lema de su gestión son puras chispas para embarullar. El centro Casavalle, inaugurado a todo trapo por el presidente de la república, ayuda, naturalmente, pero esa zona tan carenciada de Montevideo no estaba huérfana. Estaba el centro Luisa Cuestas en el Municipio D, hasta que Lema los eliminó, existían los Socat y tampoco la política llevada adelante para mejorar la realidad de los liberados es nueva.
La Dirección Nacional del Liberado fue creada en la administración Bonomi. Vino a modernizar y poner con programas del siglo XXI el viejo e histórico Patronato del Liberado, que funcionó en la órbita del ministerio del Interior desde 1934. El gobierno del Partido Nacional entendió conveniente pasar la Dirección Nacional del Liberado al Mides. Allí está hoy, goza de buena salud y el día martes inauguró a todo vapor el proyecto Ecos. Se trata un programa de educación asistida para que salgan adelante actualmente 200 exreclusos a través de cursos de panadería, herrería, carpintería. Podrán realizar también tareas de deportes y ser acompañados por menores. La cortada de cintas, que contó con la presencia del presidente Lacalle, la vice y todo el gobierno nacional, fue publicitada en todos los medios masivos y repicada en las redes. Todo suma, pero en fríos números es menos de un 5 por ciento de los que se liberan anualmente.
Para realizar este proyecto, se contó con el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Fundación Caleidoscopio. “Aportando colores de esperanza para apoyar la inserción laboral de liberados del sistema penitenciario. La fundación fue creada en el 2017 por el Ministerio del Interior y tiene por cometido coordinar actividades de capacitación, producción, venta de bienes, prestación de servicios para apoyar y promover la inserción de liberados del sistema carcelario.
El pasado 4 de agosto de 2023, la Fundación concurrió a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, y solicitaron ser incluidos en el rubro de las donaciones especiales. Entre los integrantes de la delegación se encontraban su presiente Juan José Malvares, Daniel Fernández y la doctora Fernanda Sfeir. Esta explicó por qué es clave ser parte de las donaciones. La Red Oportunidades, decía Fernanda Sfeir, fue impulsada en respuesta de una necesidad de la Dinali. En ese camino cada vez más empresas quieren colaborar con la reinserción en la sociedad de las personas liberadas, pero quizás el mecanismo no era la contratación, sino otra prestación de servicios, donaciones o colaboraciones. Fue por eso, decía Sfeir, que la empezamos a ver como una necesidad y como una puerta positiva para seguir sumando esfuerzos a la causa.
Juana recordó que por resolución S/N/023 se autorizó a la contratación de Fernanda Sfeir para cumplir tareas en calidad de asistente del ministro de Desarrollo Social, hasta la finalización de su mandato. Además, actualmente se desempeña en la Dirección Nacional del Liberado , y dos veces por semana la vemos como panelista en Esta Boca es Mía.
Cuando hacíamos este Informe recordamos que hace unos meses el ministro Lema nos contó que se estaba filmando un documental, con historias de superación de expresos. Para ala realización del mismo se contrató a la productora Kubric. Que casualidad, la misma que en Canal 12 produce entre otros programas, Esta Boca es Mía. Se hizo por compra directa de 1:200.000 pesos. Sabemos que estará pronto alrededor del 15 de marzo. Será distribuido por streeaming y la idea es que se vea en los institutos de rehabilitación.
Cuando estaba terminando esta nota recordé que cuando el presidente asumió la presidencia de la Cámara de Diputados, nos contó que hay una canción especial para él: Milonga de pelo largo del querido Dino Armas. y que todos conocimos a través de Zitarrosa. Esta canción tiene una frase que, según decía, retumba en su alma y su mente: “forzada del pobre hombre que siente frío y ya no se queja”. Sin duda tan aplicable a la realidad que nos toca vivir.
El ministro Martín Lema inauguró mucho, corto cintas, se sacó selfies y salió en los medios de comunicación masiva, nos vendió humo durante dos años de gestión. Pero deja mucho para hacer y cinco mil personas en situación de calle. Nada que festejar, señor ministro.