Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Argentina | Mario Lubektin |

encuentro de cancilleres

¿Conflicto en puerta? Argentina pide extremar recaudos por proyecto de hidrógeno verde

Los cancilleres de Uruguay y Argentina se reunieron este miércoles en Montevideo; el proyecto de hidrógeno verde en Paysandú estuvo en la agenda.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El canciller Mario Lubektin se reunió este miércoles con su par argentino, Pablo Quirno, quién le solicitó "extremar los recaudos" respecto a los posibles impactos ambientales y económicos de la planta de hidrógeno verde que se prevé construir en el departamento de Paysandú, fronterizo con la República Argentina.

Tras la reunión, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que "el canciller Quirno transmitió el especial interés argentino de extremar los recaudos para evitar efectos perjudiciales sobre las actividades económicas preexistentes de las poblaciones ribereñas, vinculadas al uso racional del Río Uruguay".

Según el texto difundido, Argentina realizó "consideraciones" relacionadas a la posible localización de la planta "y la correspondiente contaminación visual".

Argentina quiere que le vaya bien a Uruguay

En rueda de prensa conjunta, Quirno dijo que los planteos que hizo su Gobierno fueron recibidos "de muy buena voluntad" por Uruguay, que prometió incorporar esas inquietudes en el proceso de análisis antes de que empiece la construcción de la planta.

Agregó que Argentina quiere que a Uruguay le vaya "espectacularmente" bien y precisó que el Gobierno de Javier Milei no se opone a la inversión del lado uruguayo.

"Si hay algo a lo que el Gobierno argentino de este momento no se va a oponer nunca, es a la inversión. Nuestros países necesitan inversión para crecer. No hay absolutamente ninguna duda de eso", dijo Quirno.

Frente a una consulta, el diplomático dijo que los dos países no pueden repetir las tensiones que hubo entre 2006 y 2010, cuando un grupo de vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú bloqueó las rutas con Uruguay en protesta por la instalación de una fábrica de celulosa en la ciudad de Fray Bentos.

Atención a planteos

Por su lado, Uruguay señaló en el comunicado que el Gobierno de Yamandú Orsi tomó "con atención las consideraciones realizadas por las autoridades argentinas (...) las que serán incorporadas en la actual fase de análisis de este emprendimiento".

Montevideo agregó que en la reunión las autoridades uruguayas "actualizaron el estado de situación" de la iniciativa e informaron que con el Certificado de Clasificación del Proyecto y la Declaración de Viabilidad Ambiental de Localización se dio inicio a un procedimiento de evaluación antes de que comience la construcción.

Asimismo, la cancillería uruguaya aseguró que "a lo largo de este proceso de evaluación, se mantendrá un diálogo informativo fluido y transparente, tanto a nivel de las autoridades locales, como de las autoridades nacionales de ambos países, en el contexto de la óptima y fraternal relación existente entre Uruguay y Argentina".

Buen clima

En la rueda de prensa, Lubetkin destacó el nivel y el buen clima de la reunión.

"El desarrollo de Uruguay no va a ir en contra del desarrollo de Argentina, ni el desarrollo de Argentina va a ir en contra del desarrollo de Uruguay. Lo que trabajamos hoy es para potenciar de los dos lados nuestras economías", dijo el diplomático.

Lubetkin agregó que en el proceso de análisis que empieza ahora se evaluará una propuesta de ubicación de la planta realizada por los inversores.

El 27 de diciembre de 2024 el Gobierno uruguayo -todavía presidido por Luis Lacalle Pou (2020-2025)- firmó un acuerdo con la empresa chilena HIF Global para instalar una planta que planea producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables para exportación, y que requerirá una inversión de U$S 6.000 millones.

La iniciativa ya provocó movilizaciones de vecinos de la ciudad argentina de Colón, que temen que el proyecto afecte el turismo, la principal actividad económica de la localidad.

Dejá tu comentario