Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Oddone | 1% | Temu

Tributos selectivos

Oddone se niega a gravar al 1% más rico pero aumenta los impuestos al restante 99%

Las últimas horas fueron toda una declaración de intenciones de Oddone: contrario a gravar a los ricos, aumenta impuesto a las compras en el exterior (especialmente en China) pero exceptúa a EEUU por el TIFA.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El anuncio del ministro de Economía, Gabriel Oddone, cayó como un balde de agua fría a los miles de consumidores uruguayos que, hartos de los sobreprecios y del elevado costo de vida del país, habían encontrado una vía económica y variada para comprar por Internet, principalmente a China. En mayo se contabilizaron más de 200 mil paquetes.

A partir de los próximos meses, todas las compras en línea realizadas en el exterior deberán pagar IVA, con una única excepción: los envíos provenientes de Estados Unidos. Según informó el MEF, la decisión de exceptuar a EE.UU. responde al Trade and Investment Framework Agreement (TIFA), un acuerdo bilateral firmado en 2007 que impide aplicar cargas diferenciadas a los bienes de ese origen. En la práctica, esto significa que Uruguay no puede gravar las compras consolidadas en EE.UU. sin arriesgar un conflicto comercial con Washington.

Efecto "Temu"

Cuando Temu desembarcó en Uruguay, los consumidores uruguayos, acostumbrados a los altos precios de absolutamente todo repetían como un mantra "hay que aprovechar ahora, antes de que lo corten", temerosos de que comprar barato por internet fuera una falla en la matrix que sería prontamente corregida. Y así fue. Oddone anunció que gravará las compras por internet excepto las que se hagan en EEUU con un 22%, afectando principalmente a las compras en el e-commerce chino.

Las redes sociales explotaron en comentarios que critican fuertemente las inclinaciones del ministro de economía que sigue negándose rotundamente a aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico del país, pero aumenta sin dudar los impuestos al consumo popular por internet, privilegiando a Estados Unidos por un acuerdo de hace casi dos décadas.

La balanza se inclina

El gobierno justifica la medida en la necesidad de proteger al comercio nacional frente a la irrupción de gigantes del e-commerce como Temu, que dispararon las compras por franquicia y erosionaron la recaudación fiscal. La narrativa oficial habla de “nivelar la cancha” y “evitar competencia desleal”.

Sin embargo la medida parece menos un ajuste neutral y más una respuesta política condicionada. Porque mientras se busca frenar la expansión china, se preserva un régimen de excepción que beneficia a EE.UU. Hasta el momento, no hubo respuesta del gobierno chino. Pero el silencio no necesariamente implica indiferencia. Uruguay ha venido fortaleciendo sus lazos con el gigante asiático —apertura de un consulado en Hong Kong, misiones comerciales, foros CELAC–China—, al tiempo que intenta mantener un equilibrio en su política exterior. Ahora, esa balanza ¿Se inclina hacia Estados Unidos?

Temas

Dejá tu comentario