Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Emergencia habitacional | vivienda | Más Barrios

Compromiso nacional

Una respuesta a más de 158.000 uruguayos: "La emergencia habitacional es una deuda"

Tamara Paseyro afirmó que la emergencia habitacional debe ser un compromiso para responder a los más de 158.000 uruguayos que aún viven en asentamientos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tamara Paseyro, aseguró este jueves que “la emergencia habitacional es una deuda de país”, y advirtió que su solución requiere un compromiso nacional que trascienda al gobierno de turno.

La jerarca participó del desayuno de trabajo “La infraestructura del desarrollo: La deuda pendiente en vivienda”, organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), que contó también con las exposiciones del presidente de la CCU, Alejandro Ruibal, el sacerdote Juan Andrés Verde, el exintendente de Canelones Marcos Carámbula y el economista Ignacio Munyo.

Pobreza multidimensional

En su intervención, Paseyro subrayó que la vivienda es un núcleo central de la pobreza multidimensional, recordando que según el Censo 2023 existen en el país 40.379 hogares con hacinamiento (3,2% del total) y más de 158.000 personas aún residen en asentamientos irregulares, pese a los programas de regularización y relocalización aplicados en las últimas décadas.

“La regularización y la relocalización siguen siendo un pilar central de la política habitacional, pero deben complementarse con nuevos dispositivos de mitigación y acompañamiento que permitan atender lo urgente”, puntualizó.

La ministra adelantó que el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat, que se presentará en las próximas semanas, definirá prioridades, presupuesto y metas concretas. Entre las iniciativas destacó el programa “Crece desde el pie”, que apunta a hogares con primera infancia en condiciones severas de precariedad. Allí, el Estado prevé actuar con modalidades rápidas y flexibles, que incluyen refacciones básicas, instalación de módulos habitacionales o soluciones híbridas adaptadas a cada familia.

Más Barrios

También anunció el diseño del programa “Más Barrios”, que busca intervenir no solo en las viviendas sino en su entorno: seguridad, espacio público, vínculos comunitarios y prevención de nuevas emergencias habitacionales. Además, para adolescentes y jóvenes que egresan del INAU e Inisa, se prevén subsidios de alquiler en viviendas colectivas o individuales con acompañamiento técnico, en coordinación con esos organismos y el Mides.

“La magnitud de la emergencia obliga a convocar a todos los sectores de la sociedad. El Estado lidera, pero no puede solo”, concluyó Paseyro, acompañada por todo el gabinete del MVOT y autoridades políticas como la exvicepresidenta Lucía Topolansky.

Dejá tu comentario