El intendente de Canelones y precandidato a la presidencia, Yamandú Orsi, participó en la segunda peña de Legítima Defensa, que tuvo lugar el pasado miércoles en el Mercado Agrícola de Montevideo, donde fue entrevistado por Leandro Grille y Víctor Hugo "Popi" Abelando.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En esta oportunidad, Orsi analizó la situación del país y fue consultado sobre las ideas que impulsará ante la eventualidad de acceder al gobierno como presidente.
El primer tema que se puso sobre la mesa fue el notorio incremento de la pobreza y la desigualdad en Uruguay, acelerada por la pandemia, y cuáles serían las líneas de acción prioritarias para hacerle frente a estas problemáticas. Al respecto, Orsi aseguró que existen "referencias" y "buenas prácticas" que desarrolló el FA anteriormente, aunque, aclaró, "nadie está planteando en hacer todo igual", sino en "pensar claves para corregir" la situación.
"El Frente Amplio ya tiene un borrador de programa que ayuda como guia de estos planteos. Más allá de los indices de desocupación, y del debate que podamos tener, hay cosas que te rompen los ojos. En mi zona, Salinas, hacia años que no veía tanta gete revolver los contenedores. Mis hijos, que tienen diez años,nunca lo habían visto y pregutan qué pasó ahí", comenzó ejemplificando Orsi.
Al profundizar en las líneas de acción para revertir la pobreza, se refirió a la ley que planteó la diputada Cristina Lustemberg para las infancias y adolescencias, que a su entender implica "un abordaje integral de la politica pública". "La emergencia que se nos presenta ante nuestros ojos, obliga a abordar la pobreza e indigencia apuntando a lo territorial (...) Llegar a las escuelas, a los CAIF, a las políclinicas, con estrategias más pensadas, y que al niño, niña y adolescente le lleguen propuestas integradas".
Para Orsi, el problema de la pobreza "no se resuelve solo con educación, salud, o con políticas sociales disparadas desde el Mides [Ministerio de Desarrollo] o desde el BPS [Banco de Previsión Social], o con políticas de la intendencia", sinno que "una de las estrategias debería estar orientada al aterrizaje y articulación en territorio".
En tal sentido, el intendente aseguró que el FA tiene el programa, la gente y la experiencia en gestión como para "identificar los lugares de referencia del país y llegar con todo el aparato del Estado, e intervenir de forma inmediata". Y sumó: "No me imagino llegar desde distintos platos voladores porque lo mas importante es que desperdiciemos esfuerzo".
Además mencionó al Sistema de Cuidados y a la educación como otras áreas a abordar.
Consultado por la desigualdad, y en el entendido de que la pobreza es consecuencia de esta, aseguró que para combatirla, el Frente Amplio (FA) debe regirse por la "definición ideológica" que implica el "ser de izquierda". "Somos de izquierda, por eso estamos donde estamos y discrepamos tanto con lo que está pasando hoy. Por ser de izquierda comulgamos tanto con aquella vieja tradición uruguaya donde el Estado no dejaba tirado a nadie", sostuvo el intendente.
En tal sentido, recordó la decada de los 90, época del lacallismo, donde hubo un "empuje" por "desarmar al Estado" y aseguró que "eso es parte de un movimiento pendular donde, cada tanto, un sector de la economía y de la política avanzab" y "donde el concepto es que la economía hace lo suyo, y que cuanto más se retira el Estado es más beneficioso para la economía". Orsi subrayó que el FA discrepa con tal concepto, ya que "ese tipo de políticas generan problemas coyunturales pero también estructurales, que después hay que poder revertir".
A su entender, algunas de las medidas tendientes a combatir la desigualdad tienen que ver con "la economía real, el crecimiento, el desarrollo, con una matriz productiva que debe potenciarse, y una posibilidad de generar riqueza, a la vez que el Estado asegure que las mieles del crecimiento sean compartidas por la mayor cantidad de gente posible". A esto, prosiguió, se deben sumar estrategias claras como el Consejo de Salarios, una educación acorde a la realidad actual y formación para la gente.
El fenómeno del narcotráfico
Otro de los temas que se abordaron en la entrevista, debido a la preocupación que genera en la sociedad, fue el de la inseguridad, sobre todo la vinculada al narcotráfico, que este año desembarcó con más fuerza. Sobre esta problemática, Orsi remarcó la necesidad de "hablar las cosas por su nombre" y tratar la seguridad "como un derecho humano" y no como un tema de "convivencia". Hecha la aclaración, opinó que no se puede hablar de seguridad como un asunto protagonizado unicamente por la policía, sino que también involucra a la Justicia.
Opinó que para analizar la situación lo primero es "no banalizar la discusión", y cuestionó el abordaje "muy de la derecha" que sintetiza los problemas de seguridad bajo la visión "renuncia Bonomi". "El Frente Amplio debería instrumentar estrategias de seguridad desde el Ministerio del Interior, pero también desde la Justicia, ya que una sin la otra no funcionan. Estamos hablando de muchas cosas: Fiscalia, Defensoría de Oficio, Instituto Nacional de Rehabilitación, estategias de reinsersión".
También se le preguntó por el sentir de cierta porción de la ciudadanía, que sospecha que el fenómeno del narcotráfico está penetrando en las instituciones del Estado, a lo que respondió: "Los partidos políticos de este país no visualizaron la magnitud de lo que se nos venia. En otros paises sabemos que los dineros que derivan del narcotráfico tocan la actividad poíitica. Los actores políticos no están asumiendo que el riesgo está. Si a eso le sumamos la opacidad en el tratamiento de temas tan gruesos como lo que pasó en Torre Ejecutiva, está en riesgo la imagen de la institución Presidencia de la República, no la de fulano o mengano. Si a esto le agregamos que nunca se asume la responsabilidad en toda su dimensión, y encima nos enteramos que hasta se persigió a senadores y no pasó nada, está en riesgo una posible crisis de confianza de la ciudadanía".
"Como Frente Amplio tenemos que tener claro que venimos con más transparencia, Y si nos jaquean la base de datos de identificación civil, como pasó, tenemos que ir por sistemas más sfisticados y ser proactivos. La realidad muestra que el riesgo está. Pasan cosas y miran para arriba como si nada pasara. Es una combinación peligrosa que deteriora la imagen de las instituciones que supuestamente nos tienen que cuidar".
Para finalizar, se le consultó a Orsi si considera que el FA perdió apoyo en el interior del país debido a una visión metropolitana y centralista, a lo que respondió afirmativamente, y reconoció que fue uno de los errores de la fuerza política: "Sí, perdimos pie. El FA, como partido, se desconectó de los territorios (...) Nos concentramos en la gestión, pero hicimos poca política. Está bien gestionar, había que hacer andar las cosas. Este gobierno hace todo al revés, mucha política y poca gestión (...) No es ir y sacarse una foto e inaugurar cuatro veces la misma escuela, es saber por qué pasan las cosas y quién dispone que los recursos esten ahí".