Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política seguridad | Ministerio del Interior | Heber

Deja lugar a dudas

Plan de seguridad del MI tiene "contradicciones"

El Ministerio del Interior presentó un plan en seguridad, primero que se conoce de esta gestión, y expertos opinaron que tiene "contradicciones".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio del Interior presentó un plan de seguridad este lunes, que será analizado por los diferentes partidos en el correr de dos semanas, pero se implementará de igual manera habiendo consenso o no. En este sentido, diferentes expertos cuestionaron las propuestas e indicaron "contradicciones".

El documento es en realidad el primer plan que se conoce públicamente de esta gestión, según informó La Diaria y ya habían anticipado expertos en seguridad cuando el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, comenzó a hablar del plan que se pensaba implementar que incluía la contratación de ex-reclusos.

En el nuevo plan se plantean 15 medidas, elaboradas a partir de 79 propuestas presentadas en el ámbito interpartidario, que estarán a estudio de los partidos por dos semanas, con la expectativa de que se aprueben en mayo. El objetivo es llegar a un acuerdo final a más tardar en junio, previo a la Rendición de Cuentas, que se corresponde con la última instancia en la que el gobierno puede aumentar el gasto, para que estas medidas sean implementadas en el segundo semestre del año.

Contradicciones

Según comentó Sanjurjo, consultado por La Diaria, el objetivo es "una política de seguridad moderna y efectiva que tiene que combinar prevención y represión del delito". Además, Sanjurjo, después de todos los cruces que hubo entre Gustavo Leal, como representante del Frente Amplio en el diálogo por seguridad, y el ministro Heber, reconoció que ocho de las propuestas del FA fueron tomadas en cuenta para las 15 medidas finalmente presentadas.

Sin embargo, expertos en seguridad, criminología y violencias -consultados por el medio antes mencionado- opinaron sobre el nuevo plan con todo el paquete de medidas, al que se catalogó como "el primer plan real" del gobierno en seguridad, y afirmaron que hay "contradicciones con lo hecho hasta ahora" por el Ministerio encabezado por Heber.

Federico del Castillo, antropólogo especializado en temáticas policiales, consideró que a nivel técnico "muchas propuestas son realmente interesantes, mientras otras permanecen poco claras respecto a su implementación: hacía dónde van a ir, qué van a hacer específicamente. Y otras no parecen adecuadas".

El antropólogo consideró que de las propuestas que le parecen descartables, una de ellas es la de encuestas y datos, aclaró: "Nadie puede estar en desacuerdo con transparentar la gestión del Ministerio del Interior con datos y encuestas de victimización" y lo calificó como "contradictorio" en cuanto al camino que ha seguido la gestión hasta el momento. En este sentido, explicó que esta gestión no ha sido en ningún momento coherente en la presentación de datos, "teníamos comparaciones de un mes con el mes anterior, del trimestre con el trimestre anterior, comparaciones dentro del mismo año, comparaciones caprichosas con períodos del Frente Amplio, como fue la de 36 meses contra 36 meses".

Por otra parte, Del Castillo afirmó que "hay medidas que no están muy claras". No hay claridad en cuanto a la intervención para prevenir homicidios, las medidas para ciberdelitos y explicó que en el caso de el sistema penitenciario se sugieren una especie de consultorías, y expresó "¿Cuántas consultorías más necesitamos respecto a un diagnóstico que está clarísimo hace muchos años? Hay infinitas consultorías realizadas sobre el lastimoso estado de nuestras cárceles y los rumbos a seguir. Hay un diagnóstico hipersaturado sobre el estado del sistema penitenciario".

Por último, el antropólogo cuestionó que no es un acuerdo multipartidario tal y como se presenta, explicó que todavía no está suscrito por ningún representante, por lo que no se puede hablar de acuerdo aún. Además, recordó que a Leal se lo intentó quitar como representante por parte de miembros de la coalición por estar en calidad de indagado por el Caso Astesiano y recibió ataques tanto de Sanjurjo, quién ahora encabeza el plan, como de Heber.

Por su parte, Gabriel Tenenbaum, doctor en Ciencias Sociales especializado en el estudio de violencias, delitos y castigos, destacó que, entre las propuestas, "la operacionalización –la bajada a tierra– de las medidas de prevención de la violencia basada en género y de la prevención de los homicidios es insuficiente".

En este sentido, estos y otros expertos estuvieron de acuerdo al señalar que es una propuesta que "llega tarde" y que presenta "huecos" en cuanto a su implementación y puesta en práctica.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO