Este martes 12 de agosto se desarrolla el primer paro del movimiento sindical en el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA). Convocado por el Pit-Cnt bajo la consigna “El pueblo primero. Más trabajo y salario: mejor Uruguay” se desarrolla entre las 9 y las 13 horas. Varios gremios, en particular enseñanza y sector público paran por 24 horas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La medida incluye una concentración a las 10:00 horas en la sede de la Universidad de la República (UDELAR). Se reclama la revisión de las pautas salariales del Gobierno, el ingreso de personal en organismos del Estado, cambios en el régimen de certificaciones médicas y la defensa del salario real.


La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) anunció que parará 24 horas y cuestionó que en los planteos del Poder Ejecutivo “no se contemplen las necesidades de ingreso de personal en los diferentes organismos y ministerios” y reclamó modificaciones al nuevo régimen de certificaciones médicas.
La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) adhiere a la medida y reivindicaciones sindicales, pero no se plegará al paro.
Según informa la web del Pit-Cnt la afectación por área será la siguiente:
Salud Pública (ASSE): Todos los servicios a nivel nacional estarán afectados. Solo habrá guardias gremiales para atender urgencias, emergencias, pacientes oncológicos y personas internadas en los distintos centros de salud.
INAU e INISA: No funcionarán las oficinas centrales ni los servicios de atención directa en régimen parcial a niños, niñas y adolescentes.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): Todos los servicios afectados durante la jornada.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC): Afectación total de servicios. No se realizarán casamientos ni trámites del Registro Civil. En la Dirección Nacional de Registros se verá interrumpida la atención de compra-venta en todo el país. La Biblioteca Nacional y todos los servicios de la Dirección de Secretaría también estarán comprendidos.
SECAN (Canal 5 y radios públicas): No saldrá al aire la programación oficial.
Ministerio de Ambiente: Adhesión total al paro, con detención y distorsión de tareas.
Ministerio del Interior – Instituto Nacional de Rehabilitación: No funcionarán las oficinas. En las unidades penitenciarias se trabajará solo con guardias gremiales.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Se suspenderá la atención al público en todas las unidades ejecutoras. No se realizará el sorteo de Loterías y Quinielas. En la Contaduría General de la Nación y en la Auditoría General la afectación será total. En la Dirección de Aduanas solo se mantendrán guardias gremiales para servicios esenciales.
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES): Afectación total de los servicios prestados por trabajadores estatales.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP): Se verá afectada la atención al público en todas sus dependencias.
Pasos de frontera, puertos y aeropuertos: Los servicios del MGAP, MTOP, MEF y MI en estos puntos se verán resentidos.
Ministerio de Defensa Nacional: En los diques del Estado solo funcionarán con guardia gremial la sala de bombas y la puerta de Magua.
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM): Todos los servicios de atención al público y trámites quedarán resentidos.
Fiscalía General de la Nación: Afectación total de servicios, incluyendo la toma de denuncias. En casos de urgencia, las denuncias deberán realizarse en la Seccional Policial más cercana.
Dirección Nacional de Meteorología: Solo funcionarán guardias gremiales para servicios aeronáuticos y alertas meteorológicas.
Las 24 horas
La Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (ADES), la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (Afutu), la Federación ANCAP (Fancap), el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (Sutel), la Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE), la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) y el Sindicato Único de Trabajadores Tercerizados de UTE (Suttu) detendrán sus actividades durante toda la jornada.
En tanto, la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) y el Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (Sutiga) suspenderán sus tareas entre las 9 y las 13.
Paro de privados
En el sector privado, el Sindicato Nacional de la Enseñanza Privada (SINTEP) decidió detener sus actividades durante toda la jornada.
AEBU definió su adhesión con paros en todo el país según el horario de cada sector y movilizaciones en Montevideo e interior.
En todo el país, el sector financiero privado parará de 9 a 13 horas y el sector financiero oficial de 10 a 14 horas.
Mientras que el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) y el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA) se sumarán al paro general parcial con movilización de 9 a 13.