Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Fratti | interpelación | antecedentes

En vivo

"Quisieron sovietizar un tambo": Da Silva comenzó la interpelación a Fratti

Sebastián Da Silva acusó a Fratti de omitir sus facultades para frenar la compra del campo María Dolores y cuestionó el uso político de la tierra.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el Senado comenzó la primera interpelación del período, con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, como convocado. El encargado de interpelar, el senador nacionalista Sebastián Da Silva, centró sus críticas en la compra del predio María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), operación que —según el legislador— careció de un plan productivo y significó “un gasto de 32,5 millones de dólares del dinero de los uruguayos sin un presupuesto definido”.

Da Silva fundamentó el llamado a sala en la supuesta omisión del ministro de utilizar el artículo 197 de la Constitución, que faculta al Poder Ejecutivo a suspender actos de directorios cuando se consideran inconvenientes o ilegales. “No lo hizo, y por eso hoy está aquí dando cuentas al Senado”, señaló.

El legislador recordó que las críticas comenzaron el mismo día del anuncio de la compra, el 13 de mayo, en el funeral del expresidente José Mujica, y sostuvo que la operación fue utilizada políticamente para rendir homenaje al exmandatario: “No podemos permitir que se usen dineros públicos para hacer un santuario al Pepe”, dijo.

Buscando antecedentes

En un pasaje que trató de manera lamentable buscar antecedentes, Da Silva evocó otro episodio, —la compra de la estancia El porvenir — en el que, a su entender, fracasó un experimento político: “En Cololó, los genios de aquel momento quisieron sovietizar un tambo colectivo en uno de los mejores campos del país. Terminó en peleas y solo dos colonos quedaron”.

El oficialismo defenderá la legalidad de la compra con base en dos informes jurídicos —uno interno del INC y otro de la Universidad Claeh— que sostienen que la enajenación se hizo en ejercicio del derecho de preferencia previsto en la Ley 11.049, por lo que no fue una compra directa ni requirió mayoría especial en el directorio.

La sesión continuará con la exposición del ministro Fratti, quien argumentará sobre la compra de María Dolores y por qué cumple con todos los requisitos legales.

Seguí la interpelación en vivo:

Embed - Sesión de la Cámara de Senadores | 13/08/2025 | República Oriental del Uruguay (Citación Nº29)

Dejá tu comentario