Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Lacalle Pou | reforma | seguridad social

Peor que antes

Reforma de Lacalle Pou a la seguridad social "no resolvió el problema" y lo agravó según informe

El CINVE publicó un informe en el que cuestiona resultados de la ley que reformó la seguridad social aprobada durante del gobierno de Lacalle Pou.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un análisis actuarial del Observatorio de Seguridad Social de CINVE revela que el sistema previsional administrado por el BPS enfrenta un serio desafío de sostenibilidad financiera que se agravará en las próximas décadas, proyectándose un déficit que podría alcanzar el 7.5% del PBI.

La "solución" de Lacalle Pou

La investigación, presentada por el especialista Marcelo Perera para CINVE, concluye que la Ley 20.130 aprobada durante el mandato de Lacalle Pou, "no resolvió el problema de sostenibilidad" del sistema previsional. El estudio utiliza proyecciones demográficas del INE y tablas de mortalidad del BCU para realizar proyecciones hasta 2090.

Entre los hallazgos más significativos se destaca que la indexación del Suplemento Solidario por el Índice Medio de Salarios (IMS) generaría un déficit del 7.5% a largo plazo. Si bien la actualización por IPC reduciría este déficit, los investigadores advierten que "esto implica que el ajuste recaiga exclusivamente en este componente no contributivo afectando su eficacia".

El estudio también analizó otras reformas paramétricas, encontrando que la indexación por IPC del tope del Pilar 1 hasta 2040 resulta insuficiente para resolver el problema de fondo. Peor aún, la disminución de la edad normal de retiro a 63 o 60 años generaría "un escenario de sostenibilidad incluso más preocupante".

Peor que antes

"Los nuevos datos generan un escenario de sostenibilidad incluso más preocupante que hace un año", señala el documento. Los investigadores urgen a "explorar alternativas que conduzcan a reducir el déficit financiero del sistema", recomendando que cualquier medida de protección social adicional debe diseñarse "minimizando su impacto fiscal".

Las conclusiones del estudio plantean un desafío inmediato para los diseñadores de políticas públicas, que deberán balancear la protección social con la sostenibilidad financiera del sistema previsional en un contexto demográfico cada vez más desfavorable.

Dejá tu comentario