El dólar mantiene una tendencia al alza superando el umbral de los $ 44, impulsado tanto por factores globales como locales, explicó a Caras y Caretas la economista María Noel Sanguinetti. Las revisiones al alza en las previsiones de inflación y tipo de cambio sugieren un creciente realismo sobre la economía que deja el gobierno de coalición, agregó.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
A nivel internacional, indicó, el fortalecimiento del dólar, especialmente tras el triunfo de Donald Trump, ha afectado a diversas monedas, incluyendo el real brasileño, que también enfrenta una significativa devaluación. “Esta situación se convierte en un desafío adicional para Uruguay, cuya economía está interconectada con la de Brasil y otros países de la región”, sostuvo la economista.
Indicó que a lo largo de este año, la moneda estadounidense ha experimentado un aumento cercano al 13%, un fenómeno que se alinea con el fortalecimiento global del dólar y varios factores económicos que afectan tanto a Uruguay como a la región.
Según la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (Bevsa) el dólar cerró el último martes a un precio promedio interbancario de $ 44,028. Esto representa un incremento del 0.69% en solo un día. Durante esa jornada, se realizaron operaciones por un total de US$ 41,9 millones, con precios que fluctuaron entre $ 43,90 y $ 44,20. Las operaciones más recientes del día se concretaron a un tipo de cambio de $ 44,30. Además, los precios al público en el Banco República (BROU) reflejan un aumento de 25 centésimos a la compra y 15 centésimos a la venta, cerrando en $ 42,55 y $ 44,95 respectivamente.
Previsiones al alza
Precisó que de acuerdo a las previsiones sobre la economía en las encuestas de expectativas, “importantes bancos, consultoras y economistas han elevado sus pronósticos de inflación para 2025 y los siguientes 24 meses”. Esta tendencia se ha visto corroborada por encuestas realizadas por el Banco Central del Uruguay (BCU), que indican un aumento en las expectativas de depreciación del tipo de cambio y una inflación significativa en el horizonte.
Para explicar este fenómeno hay que ver como influye el contexto internacional. “El contexto global ha jugado un papel crucial en el fortalecimiento del dólar uruguayo”, explicó Sanguinetti. Y en este sentido “desde el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, el dólar ha mostrado un apreciamiento consistente frente a varias divisas, incluyendo un aumento del 3% a 4% en relación al yuan chino, la libra esterlina y el euro. En América Latina, se destaca un aumento del 3% en Chile y del 4% en Uruguay”.
“La resistencia del dólar en el ámbito internacional se ha manifestado, a pesar de algunos retrocesos en su valor global durante los últimos días”, subrayó.
Devaluación
En este contexto hay que tener en cuenta la situación en Brasil, agregó. Esto “es particularmente significativo, ya que la moneda brasileña, el real, ha sufrido una devaluación del 25% en lo que va del año”. La divisa brasileña se sitúa actualmente en R$ 6,1 por dólar y ha experimentado un alza del 4% en la última semana, lo que contrasta con la tendencia de caída observada en otras partes del mundo. “Este comportamiento refleja una presión adicional sobre el mercado cambiario en la región, lo que a su vez impacta en la economía uruguaya”, precisó.
En cuanto a los factores locales “hay que tener en cuenta que el ascenso del dólar en Uruguay no es un fenómeno aislado, sino que está vinculado a una serie de dinámicas tanto locales como internacionales. Los factores internos de la economía uruguaya, combinados con los movimientos globales del dólar y las proyecciones económicas pesimistas, crean un panorama complejo”.
Para la economista “hay una necesidad urgente de monitorizar las políticas del BCU y las decisiones del gobierno, ya que la narrativa de buena gestión en las cuentas públicas está comenzando a desvanecerse. La atención sobre estas cuestiones será crucial para comprender el futuro económico del país y la estabilidad del tipo de cambio en los meses venideros”.