Canal 4 en una suerte de nota de "color", entrevistó a un uruguayo combatiendo en Ucrania para conocer como es su experiencia; la misma nota hubiera tenido el mismo contenido si encontraba un uruguayo meditando en la cima del Tibet o estudiando la sexualidad de los moluscos en Islas Fiji.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según narra el orgulloso efectivo compone un grupo de tareas especiales integrado por por 12 combatientes: 6 estadounidenses, un francés, un inglés, un portugués, un moldavo, Teddy, que es uruguayo, y el comandante ucraniano.
Narra que su tarea (metodologicamente utilizada por los mercenarios) " en la misión de este grupo consiste, no son fuerzas especiales, pero sí le llaman operaciones especiales porque lo que busca es acercarse lo más posible al enemigo, en algunas ocasiones atacar por la espalda si es posible. La principal diferencia que tenemos con un batallón no nos enganchamos con el enemigo directamente para sostener una posición, simplemente nos aproximamos lo más posible, buscamos la grieta en la defensa, hacemos el mayor daño posible ahí y nos retiramos rápido".
Consultado porque alistarse en el ejército de Ucrania comentó, " También está la parte moral, es decir, por qué apoyar a un bando y a otro no, ahí está más libre al criterio de cada uno. En esta guerra hay un agresor y un agredido, por eso decidí apoyar a Ucrania. En un principio cuando vimos la manera en la que Ucrania pelea frente a Rusia creo que conmovió a todo el mundo, a mí especialmente, ver cómo muchas personas sin experiencia o sin mucho material daban pelea a un ejército, al que supuestamente es el segundo ejército del mundo".
Esta suerte de "Rambo" uruguayo es conocido en filas del Ejército por su alias "Teddy" y revista como Teniente 2º respondiendo al nombre de Daniel Lucas Pelúa Vener, dependiendo en el comando del Jefe del Gabinete, el Coronel José Gentini, que fue el que lo autorizo a viajar en el mes de agosto del 2022, que a su vez dependía del ex Comandante en Jefe Gerardo Fregossi.
La respuesta de Gentini según nuestras fuentes no fue tajante dándole libertad de acción para "hacer lo que quisiera" por lo que a fines de Agosto Pelúa viajó a Polonia donde se integró a la Legión Internacional de Ucrania.
Para cuando Fregossi se enteró de la situación ya era tarde y Pelúa se encontraba en Ucrania aún como efectivo del Ejército Nacional, lo que varios militares lo toman como una injerencia del Ejército de nuestro país en otra nación en conflicto.
Según nuestras fuentes ante lo delicado de la situación el Ministro de Defensa Javier García "apuró" una resolución fechada a agosto del 2022 comunicando la "No disponibilidad" como efectivo del Teniente Pelúa por el plazo de 6 meses ( ya van 3) y con la retención del 100% de su sueldo.
Expertos consultados por Caras y Caretas, explicaron que esto oficia como una suerte de licencia sin goce de sueldo y sin disponibilidad para las tareas del ejército uruguayo por un plazo de seis meses pero no lo desvincula, por lo que bien puede entenderse como una injerencia en un conflicto entre otras naciones.
Caras y Caretas intentó conocer la opinión del Ministro García pero no obtuvo respuesta.
Algunas de las interrogantes que esta situación genera y que esperábamos el Ministro nos pudiera responder son:
En caso de Pelúa caer prisionero ¿ el ejército uruguayo lo reconoce como prisionero de guerra y tramita su liberación?
¿Cuáles son consecuencias diplomáticas en el Vinculo de Uruguay con Rusia?
¿Vencido el plazo de 6 meses de no disponibilidad, Pelúa vuelve a sus funciones en el Ejército Nacional o lo puede prolongar?
¿Su participación "voluntaria" en ésta guerra genera algún reconocimiento por parte del ejército nacional que incida en su carrera o posterior retiro?
En función de los trascendidos de prensa el senador Alejandro Sánchez elevó un pedido de Informes.