Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Procesado con prisión el Capitán Retirado Ramón Larrosa

En una conferencia de prensa realizada en el club Social Sanducero, el abogado Enrique Malel y el sindicalista Hermes Pastorini, informaron el procesamiento con prisión del capitán retirado Ramón Larrosa por violación a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Capitán retirado Ramón Larrosa fue procesado finalmente luego de una larga instancia judicial.

La primera denuncia sobre el caso, realizada en 1986, fue archivada por la Ley de Caducidad. La investigación se retomó en 2011, cuando se aprobó la ley de restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado.

La Justicia lo procesó finalmente  con prisión  por reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, lesiones graves y privación de libertad en calidad de coautor.

Los juicios

Según narra La Diaria el abogado  Enrique Malel hizo hincapié en que desde 1968 el derecho internacional reconoce que los delitos de lesa humanidad no prescriben, concepto derivado desde el tribunal de Nüremberg, que juzgó los delitos del nazismo.

“Cuando los militares son denunciados, inmediatamente presentan la inconstitucionalidad de todas las leyes. Después, cuando la corte les dice que no, presentan la prescripción de todos los delitos, entonces en ese ínterin va el expediente al tribunal de apelaciones y vuelve. En este caso se quería plantear una tercera inconstitucionalidad, y en el juzgado les dijeron que no”, comentó el abogado, quien reconoció la actuación del juzgado y el trabajo de la Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad que permitió el avance de la causa.

Larrosa

Malel explicó que el ahora procesado era el enlace de inteligencia (S2), por lo que conducía los interrogatorios y los apremios físicos y destacó la declaración del procesado, que “en parte contribuyó a esta situación” al plantear que era imposible que una persona estuviera 12 días bajo tortura sin que tomara conocimiento el S2.

La defensa del militar anunció que apelará la resolución de primera instancia sobre la prisión preventiva y pedirá prisión domiciliaria para el indagado. Se estima que hasta que quede firme la sentencia podrían pasar unos dos años, o un poco más.

Ramón Larrosa, experto en torturas, fue uno de los responsables del asesinato por torturas de Ivo Fernández en el año 1976, dirigente sindical en el puerto de Paysandú.

La dictadura por sus “méritos” lo ascendió a Mayor. En diciembre de 1984 sobre el final de la dictadura pasó a estar a cargo de la sección Reclutamiento e Infiltración, que en democracia se transformó en el “Anexo” del Departamento III de la DGID que se encargaba entre otros menesteres del espionaje en plena democracia de los partidos políticos, como quedó demostrado en la comisión investigadora del Parlamento.

Este genocida, que torturó en plena democracia en el año 1972 a un Intendente del Partido Colorado y amigo de Sanguinetti, baja la Presidencia de la República de éste, con el grado de teniente coronel, fue nombrado como encargado del Dpto. III de la DGID (Dirección General de Información de Defensa), cargo que ocupó entre enero de 1985 y mayo de 1986. Luego de ser sustituido en el cargo por el teniente coronel Pedro Barneix, pasó a retiro con el grado de coronel y así figuraba hasta hace unos días en la Comisión Fiscal de la revista El Soldado del Centro Militar.

Pastorini

Pastorini fue sindicalista textil de Paylana y en el Congreso Obrero textil. El 14 de mayo de 1974 fue detenido y conducido al Batallón de Infantería N° 8, “Leandro Gómez”, donde fue torturado durante 12 días. Luego fue trasladado a Salto y posteriormente al penal de Libertad, donde permaneció detenido hasta 1980.

En declaraciones recogidas por La Diaria , Conejo Pastorini indicó que a diez años de realizada la denuncia, “después de mucho tiempo de maniobras que hicieron con tal de no ser juzgados”, “hoy podemos decir que se reconoció una vez más que hubo torturas, un hecho de los tantos de violación de los derechos humanos”.

“No es una satisfacción que uno pueda tener, es estar conforme con uno mismo, el compromiso de seguir luchando por los derechos humanos y para que haya verdad y justicia en este país”, afirmó.

Los hechos

En mayo de 1974 el popular “Conejo” Pastorini fue detenido y brutalmente torturado por un grupo de oficiales torturadores dirigidos por el jefe del S2, el capitán Ramón Larrosa. Fue la venganza por el papel que jugó durante los 16 días de huelga general con ocupación de los lugares de trabajo contra la dictadura recién instalada. Hermes fue dirigente de la fábrica Paylana y del glorioso Congreso Obrero Textil. Además era el alterno de Ruben Obispo, a la Mesa Representativa de la CNT, por Paysandú. Para los torturadores que seguían la Doctrina de la Seguridad Nacional era considerado un enemigo interno.

El capitán Larrosa, era vox pópuli en el cuartel, había sido entrenado en las técnicas de torturas cuando era teniente 1º, por el mismísimo A. Mitrioni, agente de la CIA que vino a enseñar a torturar.

Larrosa participó de las torturas del Ex Intendente Garrasino de Paysandú en el año 1972. En el mismo año torturó a los compañeros del MLN. Reprimió durante la huelga general y siguió torturando en los años 1974, 1975 y 1976. Con especial saña contra la UJC y el PCU.

Torturó a jóvenes de 16, 17 y 18 años, con plantones, picana y submarino. Torturó a una joven adelante de su compañero.

La jueza del caso, Rossana Martínez afirmó que Larrosa “en su condición de oficial del Ejército y responsable del S2 en reiteradas ocasiones sometió u ordenó someter a los detenidos a diversos apremios físicos y tratos crueles, inhumanos o degradantes no permitidos por la Constitución, las leyes o los reglamentos. Los tormentos consistían en golpizas, plantones, caballete, picana eléctrica, colgadas, submarinos que ingresan en la calificación de torturas.”

En tales prácticas se excedió ostensiblemente el abuso de autoridad contra los detenidos, derivándose lesiones con riesgos de vida de las víctimas, por lo que revisten calidad de graves…La gravedad de éstas prácticas pusieron en peligro de vida a quienes las padecieron, según informa el médico legal, donde además se consigan que constituyen medios de torturas.”, afirmó la jueza sanducera.

 

 

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO