Este domingo se realizaron las elecciones de directores sociales del Banco de Previsión Social (BPS), en las que participó el 77% de aproximadamente 1.700.000 afiliados habilitados para votar, entre activos, pasivos y empresas contribuyentes.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los resultados marcan un alto respaldo a las listas de Onajpu (Organizacion Nacional Jubilados y Pensionistas del Uruguay) y del Pit-Cnt, en los órdenes de pasivos y activos, por las que obtuvieron la reelección Sixto Amaro y Ramón Ruiz, respectivamente.
En cuanto al orden de empresarios, la lista más votada fue la 26, apoyada por el movimiento Un Solo Uruguay (USU), siendo elegido como representante José Pereyra.
El senador del Frente Amplio Alejandro “Pacha” Sánchez opinó que los resultados de los comicios demuestraron la “amplia representatividad” de las organizaciones sociales “que el oficialismo ha intentado erosionar”.
El senador, afirmó en declaraciones al programa Mejor hablar de M24, que con las elecciones de ayer se hizo patente que el discurso oficialista “de que los sindicatos no son representativos, que los docentes no representan a nadie”, fue “ampliamente derrotado”.
“Resulta que los docentes les ganaron 3 a 1 en las elecciones del Codicen a las listas de Robert Silva y aquí en el BPS pasó lo mismo”, argumentó.
También recordó el caso de las elecciones del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), en las que, según Sánchez, el gobierno trató de incidir, recibiendo en Torre Ejecutiva “a la lista que promocionaba”.
“Lo mismo pasó con los docentes y ahora el Partido Nacional puso su infraestructura al servicio de USU en las elecciones del BPS”, agregó.
En cuanto a este movimiento, Sánchez señaló que nació como “una plataforma de confrontación con el gobierno del Frente Amplio” y “contra el Estado”, con alto apoyo mediático.
“Representa una opción política bastante radical con respecto a su visión sobre el Estado y el libremercado”, comentó el legislador.
“Su prédica no es la que beneficia a los productos pequeños, sin Estado los pequeños se quedarían sin escala y sin escala ni apoyo no podrían existir. Tiene una retórica de representación de sectores pero pero plantea la desmonopolización de Ancap, sabiendo que va a tener un efecto negativo sobre el conjunto de la población y particularmente de los sectores productivos más pequeños que hoy reciben subsidio al combustible”, añadió.