Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales

enseñanza al rojo

Docentes de Formación en Educación están en preconflicto

Los docentes indican que la reforma del sistema implica instalar una curricula sin dirección y generar malas condiciones laborales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La formación en educación, o formación docente, está en un proceso de reforma. Esta supone cambios en la curricula y en las condiciones de trabajo de los profesores. Sin embargo señalan los profesores que el Consejo tiene intención de forzar la puesta en práctica de esta reforma sin atender las demandas. De los 32 centros que integran el sistema 20 han rechazado la propuesta. Ante esto los docentes del sistema se declararon en preconflicto y analizan medidas de lucha.

Sostiene el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) que la reforma implica un cambio en las condiciones de trabajo pasando a cursos semestrales.

“De aplicarse este plan en 2023 lo que se estaría planteando es que cursos de anuales pasarían a ser semestrales”, dijo a Caras y Caretas Portal Líber Romero, presidente del Sidfe. Precisó que la semestralización “tendría que venir unida a un cambio de la elección de horas que tendrá que ver con un docente cargo, al estilo universitario. O sea que un docente tomase un cargo de 10, 20 o 30 horas, que da clases la primera mitad del semestre la segunda mitad se dedicaba a la extensión, a la atención de estudiantes. Eso era parte de un paquete que tenía que ver con la estabilidad laboral”. No obstante, “esto claramente fue descartado por el Consejo. La semestralización no implicaría un docente cargo, en el mejor de los casos lo que pasaría a funcionar sería una anualización del salario”.

Tampoco esto mejoraría las condiciones ya que “si tengo cinco horas en un semestre me pagarían dos horas y media por mes, en el mejor de los casos”, agregó Romero.

Indicó que se “afecta también el funcionamiento de la institución porque al estar contratado por seis meses los siguientes seis ya no pertenezco al instituto. Por lo tanto los estudiantes que tuve en la primera mitad del año no los sigo teniendo en la segunda porque ya no soy parte de la institución, por lo tanto me van a pagar menos”.

Asimismo la anualización “constituye una reducción de salario, una incertidumbre laboral, especialmente con los docentes que tienen multiempleo”.

Precisó Romero que hay por parte de las autoridades “un planteo que tiene que ver con tiempos políticos. Hay una resolución, la 355 del Ministerio de Educación (MEC), de acreditación universitaria, y la idea es apresurar todo esto para que en 2023 se empiece con esta nueva curricula que no tiene distribución horaria de que materia iría en cada uno de los años”.

En este sentido precisó que en 20 de los 32 centros “los docentes dijeron no vamos a discutir en estos tiempos y no con este documento. El consejo ya sabe que tiene el rechazo de la mayoría de los docentes pero igual quiere ir para adelante”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO