Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales UTE | AUTE | Castelgrande

"Los clientes residenciales van a pagar las pérdidas"

Grandes consumidores abandonan UTE

La UTE va a perder a sus principales clientes, un conglomerado de empresas que representan casi el 25 % de la demanda de energía. Las pérdidas serán millonarias.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hace unas semanas, el Poder Ejecutivo aprobó el decreto que habilita a los grandes consumidores de energía a contratarla con generadores privados, lo que en los hechos viene a quitarle a la UTE los mejores clientes. Si bien constituyen una ínfima parte de los clientes del organismo, en cantidad representan casi el 25 % de la demanda.

Gonzalo Castelgrande, presidente de la Agrupación UTE (AUTE), recordó en diálogo con Caras y Caretas que desde hace casi dos años el gobierno, el Ministerio de Industria y Energía (MIEM) y la UTE manejan la posibilidad de habilitar, por decreto, a los grandes consumidores de energía a comprarla directamente a generadores privados. Finalmente, el 8 de agosto el Poder Ejecutivo aprobó la norma correspondiente. “El decreto sale con el objetivo, según el ministro, de generar mayores grados de competencia y dinamizar el mercado mayorista de energía eléctrica. Pero, en definitiva, esconde que se hace para beneficiar a un conjunto minoritario de clientes. El decreto sale para beneficiar al 0,03 % de los clientes que son los únicos que se verán beneficiados”, sostuvo Castelgrande.

El decreto tuvo modificaciones para facilitarles las cosas: “Aumentó la potencia que se requería para acceder a esta forma, y ahora estamos hablando de entre 90 y 100 empresas que van a poder descolgarse de la compra directa a UTE y pasar a comprarla en un mercado donde se la venderían los generadores privados”.

“¿Cómo se hizo esto? Porque, hasta ahora, siendo un gran consumidor, para poder comprar energía tenía que contratar con alguien que la vendiera y, para eso, había que pagar la energía que se consumía y se pagaba también lo que se llamaba la garantía del suministro”, indicó. Castelgrande explicó que para esto el que vende debe tener la capacidad de poder hacerlo cuando el cliente lo necesite. Para eso a los grandes generadores, hasta ahora la única era UTE, “se les pedía tener lo que se llama potencia firme, o sea una generación que fuera constante, permanente y firme”. Hasta ahora eso lo hacían las centrales térmicas y las hidroeléctricas. “Desde el punto de vista técnico son las únicas energías que pueden considerarse firmes porque está claro que la energía térmica depende de combustible y la hidráulica tiene la capacidad de embalse”, explicó. O sea que tienen un respaldo. No ocurre lo mismo con la eólica, la solar y la biomasa. Ahora, este decreto cambia la fórmula y le asigna potencia firme también “a todos los generadores que se instalaron con el cambio de la matriz energética y que son no convencionales, o sea eólica, solar y biomasa. En su mayoría son privados. Se trata de una decisión política que toma el gobierno porque no son energías firmes. La eólica, solar o biomasa no pueden brindar las 24 horas durante los 365 días del año”.

“Decimos que es una decisión política porque no están las condiciones técnicas para asegurarlo”, sostuvo.

Para Castelgrande, lo que puede suceder “es que se van a vender y comprar energía entre privados. Que además van a poder vender una energía más barata porque acá se hizo un cambio en la matriz energética y esto que está pasando es consecuencia de muchas cosas que nosotros denunciamos en su momento”. Cuando se hizo el cambio, recordó, “se le dio todo el protagonismo al capital privado, lo que hizo el Estado fue pedir préstamos y amortizaciones para las inversiones que se venían a instalar en el país. Luego hizo grandes exoneraciones fiscales, en algunos casos hasta casi del 90 %”.

En tercer lugar, “se hicieron contratos de energía por 20 o 30 años, con tarifas fijas en dólares. O sea que la UTE se comprometía a comprarles toda su energía, garantizando de esta manera su demanda y, como si fuera poco, se les compra la energía aunque no la despachen”. Esto quiere decir que aunque el organismo no la necesite igual se las paga. Por ejemplo, “si la eólica genera mucho en la noche y la UTE no la necesita le puede decir ‘no la necesito’, pero igual se le paga a estos generadores. Estos grandes generadores ya vienen siendo beneficiados”.

En este sentido UTE hizo inversiones muy grandes para poder darle respaldo al sistema porque se necesita respaldo. “Por eso se hizo la planta de ciclo combinado en Delta del Tigre. También la conversora de Melo que permite interconectar con Brasil. Esto hizo posible en 2020 y 2021 la exportación de energía. También invirtió, y lo sigue haciendo, en todo lo que tiene que ver con los cables de alta tensión. Porque para llevar electricidad se necesitan cables y líneas de alta tensión. Lo que va a pasar ahora es que todas inversiones que hizo UTE hay que pagarlas y se están pagando. Lo que quieren hacer es irse de UTE e ir a comprar una energía que hoy vale lo que vale porque la UTE hizo todo esto”.

Sostuvo que en ese esquema “la que está bancando todo el costo real del precio de la energía es la UTE. Hoy tenemos mucha energía, barata y a su vez, con las nuevas tecnologías, no vale lo mismo hoy un megawatt de lo que valía en 2010 cuando la UTE hizo los contratos. Hoy puede estar valiendo de 0 a 20 o 30 dólares y cuando la UTE hizo los contratos pagaba 70 dólares cuando compraba la energía a los grandes generadores”.

“La conclusión de esto es que va a haber un conjunto de empresarios que van a vender o comprar y se van a seguir beneficiando con las prebendas que les da el Estado uruguayo”, sentenció. Y agregó que, de esta manera, “UTE es la que va a pagar todos los costos de los préstamos y los contratos que firmó, de todas las exoneraciones que se resignó a cobrar el Estado uruguayo. Ahora estos empresarios se van a ir, o sea que la UTE va a perder a estos grandes clientes que son los mejores que tiene. Es como que Coca-Cola pierda a Discos, Geant o Devoto. Pierde a sus mejores clientes. Representan entre el 20 y 25 % de la demanda”.

“En recaudación estimamos que pueden representar cerca de 50 millones de pérdidas anuales”, subrayó.

La mesa está servida

“Es una mesa que está servida para que se puedan apropiar de las bondades que tuvo el cambio de la matriz energética y nosotros, los usuarios, nos quedamos con las pérdidas”, subrayó Castelgrande. “Los clientes residenciales, las casas de familia, son los que van a estar pagando ese dinero y esas pérdidas”, precisó.

“Incluso pueden llegar a no pagar nada”, sostuvo. Explicó que el precio de la energía se fija en función de las máquinas que están generando. “Si en el correr del año se genera promedialmente con energías renovables, o sea con los valores más bajos, se hace un precio de la energía de cero. A esos clientes que van a ir a comprar energía a ese mercado les va a costar prácticamente cero. Es una ganga”, sostuvo. A su juicio se trata de “una chantada tan grande lo que están haciendo que solamente se puede hacer en función de la falta de información, de que no hablan claro. Dicen que esto es para favorecer la competencia, pero es mentira”.

En este sentido, precisó que, como empresa pública y como funcionarios, “estamos de acuerdo con la competencia”. Sin embargo, agregó, “acá no hay una competencia leal. La UTE se hace cargo de todos los costos, de los que tiene asumidos y los que debe asumir para adelante y estos grandes empresarios no van a pagar nada y todavía están siendo subvencionados y exonerados por la misma UTE. Es imposible la competencia”.

Recordó que hubo un primer caso, registrado antes de la aprobación del decreto de agosto, que tiene que ver con un contrato que firmó un gran consumidor, que es Coca-Cola. “Firmó un contrato con otro generador privado, con una empresa que se llama Atlántica, una multinacional. Que acá tiene tres parques eólicos y ahora está instalando un parque solar en Salto. La Coca-Cola le va a comenzar a comprar energía a este parque. Ahora, ¿cómo sería el proceso? Lo que van a hacer es utilizar las líneas de UTE y para ello el ente les cobra un peaje. Pero el año pasado se bajó el precio de los peajes, por lo que ahora podrán comprar esa energía y a su vez van a pagar chirolas por usar las líneas de UTE”.

Incluso, tanto los que venden como los que compran la energía participan con voz y voto en la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), una persona pública no estatal creada por la ley 16.832 para administrar el mercado mayorista de la energía eléctrica en el país. Lo integran el Poder Ejecutivo, la UTE y las empresas, que son “los únicos que tienen participación en la administración del mercado. Cuando oímos hablar al ministro (Omar Paganini, Industria y Energía) vemos que habla en nombre de ellos, habla con sus palabras, en su lenguaje y gobierna para ellos”.

Decreto

Una vez aprobado el decreto, la Agrupación UTE lo recurrió administrativamente. “Fue por varios motivos, pero los principales son que va en contra del interés general, va en contra del servicio público y fundamentalmente va en contra de las orientaciones generales de nuestro servicio público, que dicen que tiene que garantizar la energía y al menor precio posible. Sin embargo, a la gran mayoría de los clientes de la UTE los condena, y beneficia con el menor precio posible a una ínfima parte”.

“Pedimos la revocación del decreto”, señaló Castelgrande. Además reclamaron su suspensión “armando toda la fundamentación para adosar al recurso que presentamos. De no tener andamiento en el Poder Ejecutivo continuaremos en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, porque nos parece que este decreto no puede seguir porque es muy obsceno lo que están haciendo”.

AUTE se encuentra realizando, además, una recorrida de entrevistas con diversos legisladores y sectores políticos, así como organizaciones sociales y sindicatos, “tratando de poner este tema en la agenda”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO