El reclamo de fondo sobre el nuevo régimen de licencias médicas
Según la normativa vigente desde el pasado 1° de abril, los funcionarios públicos solo perciben el 100% de su salario durante los primeros nueve días hábiles por enfermedad. A partir del décimo día, cobran solo el 75% de su remuneración, a cargo del organismo empleador.
Como consecuencia del nuevo régimen, COFE y el PIT-CNT habían presentado una queja formal ante la OIT durante la última Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra, denunciando que el nuevo régimen vulnera derechos de los trabajadores del sector público.
López recordó que el nuevo régimen de certificaciones médicas viola varios convenios internacionales que han sido ratificados por el país: el Convenio de Protección del Salario, el Convenio de Negociación Colectiva y el Convenio de Seguridad y Salud Laboral.
En marzo de este año, el Consejo de Administración de Normas de la OIT resolvió otorgar un plazo de seis meses para que COFE y el Estado uruguayo desarrollaran un proceso de conciliación por los cambios en el sistema de certificaciones médicas aprobado en la anterior administración.
Las peticiones de COFE que no fueron atendidas por el gobierno
En esas instancias, "nosotros lo que le pedimos al Poder Ejecutivo era que modificara el decreto reglamentario para suspender los efectos de la ley, de manera tal que en el proceso de conciliación que había ofrecido la OIT se pudiera negociar las modificaciones a la ley en igualdad de condiciones", explicó el dirigente sindical.
"El gobierno, en principio nos había dicho que parecía que era una cuestión potable, que eso podía ser, sobre todo el Ministerio de trabajo. Después de dos reuniones y de algunas suspensiones de otras instancias, nos termina diciendo de que en realidad ellos están dispuestos a discutir el fondo de la ley, pero cuando se discuta el presupuesto nacional y no en el marco de este proceso de conciliación que marcó el Poder Ejecutivo", lamentó López.
En ese sentido, cuestionó que "el Frente Amplio, cuando era oposición, votó en contra de la ley. No solo votó, sino que argumentó en contra de la ley. Y ahora, sin embargo, le cuesta tomar la decisión de suspender los efectos para poder negociar en igualdad de condiciones".
Nuevo reclamo ante la OIT y una situación incómoda para el gobierno
"Al no caminar el proceso de conciliación porque el gobierno dice que esto lo va a discutir cuando se discuta el presupuesto de nacional, nosotros lo que decidimos es ir al OIT a pedir que se levante la suspensión del tratamiento de fondo -que se había suspendido para promover la conciliación- y que se le dé trámite (de nuevo al reclamo) de manera tal que tanto el Comité de Normas como el Consejo de Administración puedan definir si hay violación o no a los convenios, y si hay violación de los convenios como nosotros planteamos puedan determinar las medidas que entiendan correspondiente al estado uruguayo, que puede llegar a ser una sanción", detalló Joselo.
López advirtió que "esto se va a hacer en el medio de una situación que es muy compleja para el gobierno uruguayo, porque en esta conferencia había sido designado para representar a toda América Latina. Lo que implica que, en el medio de esa responsabilidad se va a reflotar una queja que venía para el gobierno anterior, pero que hoy será el gobierno actual".