Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales Pit-Cnt | López | reforma jubilatoria

Reforma jubilatoria

¿Por qué el Pit-Cnt rechaza un plebiscito?

El Pit-Cnt resolvió mantener su posición de rechazo general a la propuesta y desestimar, por el momento, el camino del plebiscito.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Pit-Cnt tuvo este jueves su última Mesa Representativa de 2022. La discusión sobre qué estrategia debe seguir el movimiento sindical ante la reforma jubilatoria del gobierno, primer punto del orden del día, duró casi cuatro horas. No obstante, por amplia mayoría, la central sindical resolvió mantener su posición de rechazo general a la propuesta y desestimar, por el momento, el camino del plebiscito.

“Se estuvo debatiendo en cómo definir la estrategia de lucha para esta etapa. En ese marco, se presentaron dos mociones. La mayoritaria fue la que bajó del Secretariado Ejecutivo, donde se establece continuar con el plan de lucha que ya se viene ejecutando”, informó el vicepresidente del Pit-Cnt, Joselo López.

La central seguirá monitoreando el debate que se está llevando a cabo en el Parlamento y profundizarán el rechazo a la reforma. “Entendemos que es absolutamente nociva para los intereses de la clase trabajadora”, agregó.

En cuanto a las movilizaciones, será el Secretariado Ejecutivo el que defina las acciones en función de cómo se desarrolle la votación. “Seguramente sea una acción de masas en el Parlamento”, sostuvo López.

Antes de reafirmar por mayoría -en proporción de tres a uno- la posición de rechazo general del Pit-Cnt, la Mesa Representativa discutió una moción presentada por una corriente minoritaria de la central sindical. Uno de sus impulsores, Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo, señaló que, en primer lugar, se propuso a consideración “un conjunto de acciones tendientes a formar masa crítica en la población con respecto a los perjuicios de la reforma jubilatoria”.

En segundo lugar, la moción proponía consultar a varios abogados constitucionalistas sobre “la viabilidad técnica de presentar eventualmente un recurso de consulta popular para reformar la Constitución en arreglo a principios de la seguridad social en Uruguay”. Tanto el sindicato del Banco de Previsión Social como el sindicato de Ancap ya han expresado su apoyo a un eventual plebiscito constitucional.

Sommaruga señaló que también se le planteó a la Mesa Representativa “tres propuestas concretas”: un paro general de 48 horas contra la reforma jubilatoria, “dos grandes movilizaciones sociales” junto a la Intersocial y, por último, en función de las consultas técnicas y en caso de que el proyecto fuese aprobado en el Parlamento, “impulsar una consulta popular para enmendar la Constitución”. En otras palabras, “bajarlo a los sindicatos para poner esto en consideración en febrero o en marzo del año que viene”. La moción fue rechazada por la mayoría.

Consultado por las razones que se plantearon en contra de la moción presentada por la corriente minoritaria, Joselo López dijo que “los argumentos quedan dentro de la Mesa Representativa”. Con todo, señaló que la posición de la mayoría “no descarta ninguna de esas medidas”, con referencia al plebiscito constitucional y al paro general de 48 horas, “pero entiende que no es oportuno en este momento tomar una definición al respecto”. A su entender, el camino de la consulta popular “posiblemente” vuelva a discutirse en la central sindical “a medida de que vaya transcurriendo el debate en el Parlamento”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO