Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales sindicatos | ANEP | Fenapes

Frente a la ANEP

Sindicatos de la educación paran ante "avance de la transformación educativa"

La vocera de Fenapes Camila Menchaca dijo a Caras y Caretas que denuncian "un recorte en los contenidos y en la cantidad de horas de las asignaturas".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó a un paro nacional para este miércoles a las 12:00 frente al edificio de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). "Si no se escucha a la comunidad educativa y no se respeta la negociación colectiva, hay lucha", expresa la convocatoria difundida por Fenapes.

El sindicato denuncia el uso de la Educación Pública con "fines políticos electorales" que "colisionan los intereses personales con los colectivos nacionales", a la vez que advierten por "la vulneración del derecho humano a la educación pública, destruyendo el sistema educativo público", así como por "la desarticulación de los bachilleratos en distintos puntos del país".

El paro de este miércoles coincidie la aprobación de la venia para que Virginia Cáceres sea nombrada nueva presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen), tras la renuncia de Robert Silva para dedicarse a la campaña electoral.

La vocera de Fenapes Camila Menchaca, dijo a Caras y Caretas que este paro se enmarca en "el avance de la transformación educativa", a la vez que denuncian "un recorte en los contenidos y en la cantidad de horas de asignaturas", y destacó tener el apoyo de la Asociación de Funcionarios y Trabajadores de la Universidad (AFUTU) y de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES).

Menchaca, manifestó que desde el sindicato "no están de acuerdo" con la implementación de los planes y asignaturas para el próximo año con "enfoque en competencias".

"[La transformación educativa] implica un recorte en los contenidos y en la cantidad de horas de asignaturas en las que redundan los puestos de trabajo, pero que al mismo tiempo viene de la mano de un proceso de elección de horas muy irregular en donde las autoridades, de forma bastante terca, están insistiendo en la necesidad de aplicar una elección de horas a más de un año cuando no hay condiciones para hacerlo", sostuvo Menchaca.

En ese sentido apuntó al "montón de fallas" en los departamentos donde "se realizó de manera piloto [la transformación educativa]", e hizo referencia a la "redistribución de grupos para el año que viene, que va a afectar directamente en la matrícula y las población de los distintos grupos de liceos".

"La transformación educativa ha generado un pasaje de grado mucho más laxo, que hace que los estudiantes pasen casi que en bloque y con un recorte muy grande de la cantidad de horas de bachillerato, en particular en cuarto año, lo que vamos a encontrar son grupos profundamente superpoblados", aseguró Menchaca.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO