Los sindicatos policiales ASPOCA (Asociación Sindical de Policías de Canelones) y SIPOLF (Sindicato de Policías de Florida) presentaron, mediante su representante Eddy Villamil, una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para impugnar el convenio colectivo firmado entre el Ministerio del Interior y el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (SIFPOM-U).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Villamil explicó a Caras y Caretas Portal que el convenio colectivo firmado el 9 de diciembre entre Interior y el Sifpom (pero no por el Ministerio de Trabajo), deja afuera las expectativas de los sindicatos policiales del interior del país y a sus representados, reconociendo como único interlocutor válido al sindicato de Montevideo, representado por Patricia Rodríguez y Fabricio Ríos, y que tiene también como figura visible al abogado y dirigente colorado Andrés Ojeda, representante legal del gremio.
Según denunció Villamil en redes sociales, el “Sifpom firma convenio colectivo por horas sindicales y beneficios para sus dirigentes, mientras que el resto de los sindicatos piden firmar convenio colectivo, por recuperación salarial y opinan que el aumento anunciado por el gobierno es totalmente insuficiente”.
Además, señala que el “Sr. Ministro del Interior elige qué Sindicato representa a toda la Policía Nacional y firma Convenio Colectivo con lo que a su entender es más necesario y beneficioso para todos los Policías de Uruguay”.
“Si sumen a la Policía en la pobreza, lo único que se puede lograr es generar más corrupción dentro de sus filas”, agrega Villamil en su publicación, haciendo referencia a la falta de recuperación salarial.
El convenio
El convenio colectivo, al que accedió Caras y Caretas Portal, establece una serie de beneficios relacionados a la licencia sindical y horas sindicales pero no menciona en ningún punto algún tipo de recuperación salarial específica para funcionarios policiales.
En su artículo 11, el Ministerio expresa que “reconoce como interlocutor válido por su representatividad para las relaciones laborales y su negociación al Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo – Uruguay (SIFPOM-U)” y aclara que “este reconocimiento no obstará de la existencia de otro u otro sindicatos”.
Sin embargo, en su artículo primero se consigna que “el uso de tiempo libre remunerado para el ejercicio de la actividad sindical comprende a los dirigentes nacionales, departamentales y militantes de sindicatos de base designados por SIFPOM-U”.
Conasip
En un comunicado difundido por la Conasip (Central Organizadora Nacional de Sindicatos Policiales), se denuncia que el convenio colectivo firmado por Heber y el SIFPOM “desvirtúa el fin del convenio colectivo (..) que es la herramienta para alcanzar beneficios a todos los trabajadores y “no” como ocurre en este caso, donde tiene como objeto la licencia sindical, adjudicación de horas sindicales y la no pérdida de puntajes en la calificación anual”.
Asimismo, entienden que el convenio deja en evidencia la utilización del convenio “para beneficiarse en obtener un mayor incremento de licencia sindical”. También apuntan contra el Ministerio por “celebrar el mismo desconociendo la voluntad de las demás entidades gremiales”.
“Nos encontramos ante un convenio colectivo con ausencia de convocatoria de las demás entidades gremiales, dando por entendido que SIFPOM-U tiene la mayor representatividad por el hecho de integrar las filas del PIT CNT, desconociéndose por parte de la Administración que no existe obligatoriedad de pertenecer a dicha Organización de Trabajadores, y que existe la obligación de convocar a todas las entidades gremiales, por su derecho a la negociación colectiva”, agregan.
En la denuncia presentada por Villamil ante el MTSS, se solicita que “se tenga por denunciado” el convenio mencionado, el cual se realizó “de forma arbitraria”.
Además, piden que se convoque a una negociación tripartita (Ministerio del Interior, de Trabajo y sindicatos), “que por derecho corresponde”.
En el último punto, intima al Ministerio del Interior a no reconocer el convenio firmado por Heber, “ya que el mismo vulnera los derechos que nos corresponden como afiliados y por sobre todas las cosas como ciudadanos y trabajadores”.
Pre-conflicto
Villamil contó que la CONASIP, de la que forman parte los sindicatos de Florida y Canelones, se declaró en pre-conflicto y las primeras resoluciones apuntaron a agotar todas las vías administrativas (denuncia ante MTSS y OIT), antes de movilizarse con medidas más fuertes.
También integra esta organización el sindicato policial de Montevideo Sinpolur, recordado por llevar adelante huelgas de hambre en los años 2007 y 1992, esta última durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle.
De no obtener respuestas por esas vías, se declararán en conflicto y se movilizarán en consecuencia.
Villamil anunció que una de las medidas será la instalación de una carpa, en lugar y fecha aún sin determinar.
Según el dirigente, el convenio, «que se cocinó dentro del Ministerio del Interior», dejó por fuera la recuperación salarial que tenía pensada la Conasip desde «un 10% de aumento para adelante».
Para Villamil la decisión de Heber de dejar afuera a los demás sindicatos de la negociación colectiva, fue ideada con la intención de evitar ese reclamo salarial, «aparte de la cantidad de denuncias de corrupción que nosotros presentamos este año».
«Me parece que todo esto es represión hacia los sindicatos que estamos por fuera de Sifpom», agregó.