Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay |

Vanguardia

¿Cómo lo logramos?: Uruguay, país líder en materia digital

Uruguay lidera la región en materia digital con un Estado inteligente, datos como activo, ciberseguridad y reglas para la IA.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Una de las claves es el rol estratégico de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) como cerebro de la transformación. Su director, Daniel Mordecki, lo resumió en Torre Ejecutiva durante el encuentro “El mundo es digital”: casi toda la vida cotidiana —pagos, educación, salud y comunicaciones— ya circula por carriles digitales, y el reto ahora es profundizar esa ventaja para no quedar “en el mundo que estamos dejando atrás”.

El plan que no se ve

El liderazgo se explica por siete ejes que operan de forma integrada y silenciosa:

• Ciudadanía preparada para desenvolverse en entornos digitales.

• Estado sinérgico, con información electrónica y menos certificados en papel.

• Datos como activo, con casi 50 proyectos para mejorar gestión y eficiencia.

• Capacidades digitales básicas en todo el territorio, junto a las intendencias.

• Ciberseguridad como política pública frente al crecimiento del delito digital.

• Reglas para la IA, para anticipar impactos y proteger derechos.

• Cultura de “pensar digital” en el liderazgo político y empresarial.

A este esquema se suma un compromiso transversal con la accesibilidad, para que ninguna persona quede fuera del ecosistema digital por razones de discapacidad.

Resultados que miden afuera

Mientras puertas adentro se ejecuta la hoja de ruta, puertas afuera los indicadores confirman el rumbo: Uruguay lidera en mediciones internacionales por continuidad, talento y gobernanza. “El país está arriba gracias al compromiso y la capacidad de su gente”, enfatizó Mordecki al recorrer 20 años de transformación que hoy se traducen en servicios públicos más ágiles y confiables.

El encuentro también puso foco en la equidad con la presentación del libro ¿(Des)conectados? Servicios Públicos Digitales y el Reto de la Equidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que refuerza una idea central del modelo uruguayo y es que digitalizar no es solo modernizar, es incluir.

Aprender de otros, mostrar el propio camino

Desde Europa llegó la mirada comparada de Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital de Madrid, compartió experiencias con autoridades del Congreso de Intendentes sobre estándares territoriales. Uruguay, lejos de copiar, contrasta y adopta lo que mejor se ajusta a su escala y realidad.

La revolución digital uruguaya no fue un golpe de suerte ni un plan aislado, fue constancia, evaluación y cooperación pública-privada. En la economía del conocimiento, esa combinación es la diferencia entre correr detrás de la tecnología o marcarle el ritmo. Uruguay eligió lo segundo.

Temas

Dejá tu comentario