Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Udelar | Meerhoff | Santa Lucía

"Agua país"

¿Cuál es la propuesta de Udelar para proteger los recursos hídricos?

La Udelar presentará un proyecto en la próxima rendición de cuentas, con el objetivo de fortalecer el Plan de Cuenca y proteger los recursos hídricos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

De cara a la próxima rendición de cuentas y en el contexto que atraviesa el país de déficit hídrico, la Universidad de la República (Udelar) presentará el proyecto "Agua país", con el objetivo de la protección de los recursos hídricos con un abordaje multidisciplinario, que incluiría un comité integrado por representantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Agronomía, Química, Arquitectura, Veterinaria y el Centro Universitario Regional del Este (CURE).

El proyecto surgió como iniciativa de la decana de la Facultad de Ciencias, la doctora Mónica Marín, quién convocó a investigadores para crear una propuesta para la rendición de cuentas vinculada a la gestión de recursos hídricos. Lo curioso es que se adelantaron a los hechos, la convocatoria fue a principios de marzo y la propuesta final se termina de consolidar el 28 de abril, mucho antes de que la crisis hídrica se instalara -a principios de mayo OSE pide la medida excepcional al MSP y comienza el suministro con mayor salinidad-.

Con las complejidades de la temática y todos los problemas que conviven, hay que ir buscándole soluciones y ya arrancar con esa mirada multidisciplinaria. La idea es integrar de distintas formas a técnicos de las instituciones, entonces nos interesa que estén técnicos del Ministerio de Ambiente, del MGAP, de la OSE, desde las Intendencias, como una manera de ensamblar las distintas visiones y propuestas frente a los problemas. Con las complejidades de la temática y todos los problemas que conviven, hay que ir buscándole soluciones y ya arrancar con esa mirada multidisciplinaria. La idea es integrar de distintas formas a técnicos de las instituciones, entonces nos interesa que estén técnicos del Ministerio de Ambiente, del MGAP, de la OSE, desde las Intendencias, como una manera de ensamblar las distintas visiones y propuestas frente a los problemas.

La propuesta se centra en la cuenca del río Santa Lucía, ya que la misma abastece al 60% de la población del país y tiene o abarca 385 mil habitantes, de los cuales el 32% es población rural. Sin embargo, la doctora en ciencias, Mariana Meerhoff, especializada en ecología y calidad del agua —quien ganó en 2011 IV Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por las mujeres en la ciencia" por su trabajo "Funcionamiento ecosistémico en cuerpos de agua"—, en diálogo con Caras y Caretas aclaró que el proyecto no tiene como limitante solamente en Santa Lucía, "Se lo acotó al Santa Lucía por entender la urgencia de esa Cuenca en particular. Este plan si es aprobado y se lleva a cabo, en los efectos va a trascender".

¿Cuáles son los objetivos?

Asimismo, el plan cuenta con cuatro grandes objetivos con perspectiva a tres años, con un objetivo general de fortalecer la implementación del Plan de Cuenca del río Santa Lucía, para la mejora de la calidad del agua y la mitigación del impacto de las actividades antrópicas.

El primer objetivo que se plantea el proyecto es "fortalecer las capacidades científico-técnicas del país para la planificación, gestión y control del agua" a través de la implementación de actividades de capacitación con expertos invitados, según detalla el documento al que accedió Caras y Caretas. Lo cual Meerhoff señaló que "trasciende el Santa Lucía", porque tampoco se trataría solo de capacitar dentro de la Universidad, sino que también a otras organizaciones o instituciones.

Partiendo del punto en que se necesitan más personas formadas en este ámbito y que se necesita mayor conocimiento de la cuenca y del ecosistema, el proyecto traza su segundo objetivo en "contribuir al conocimiento sobre el estado y funcionamiento del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía", en el que brindaría becas de posgrado para proyectos de investigación vinculados a estos temas.

El tercer objetivo del proyecto se enfoca en aumentar el uso y alcance del Observatorio Ambiental Nacional (perteneciente al Ministerio de Ambiente), para lo cual la Udelar también haría llamados a proyectos para la sistematización de datos e interpretación y análisis de resultados, brindaría mayor equipamiento al organismo y aportaría pasantías.

En el observatorio si podemos contribuir a que esté validado, sistematizado, curado y que sea más fácilmente interpretable. Eso también es un beneficio que ya no solo trasciende al Santa Lucía, sino que trasciende el agua. En el observatorio si podemos contribuir a que esté validado, sistematizado, curado y que sea más fácilmente interpretable. Eso también es un beneficio que ya no solo trasciende al Santa Lucía, sino que trasciende el agua.

Por último, el proyecto pretende, como cuarto objetivo, la capacitación para mayor participación ciudadana en el monitoreo de la cuenca, con talleres dirigidos a la población local para que tengan la posibilidad de monitorear el agua.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO