Luego de dos años de luchar contra el coronavirus, Uruguay sigue afrontando los efectos colaterales de la pandemia. Algunos temas siguen estando en la preocupación de los uruguayos. En las últimas la empresa Equipos Consultores indagó sobre la percepción de los ciudadanos sobre cuáles son los principales problemas del país, esos de los que el sistema político deberá tomar nota para mejorar su posicionamiento.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La encuesta arrojó que tres problemas recibieron la mayor parte de las respuestas de los uruguayos.
En primer lugar, se menciona en términos genéricos la “situación económica” (34% en la suma de primera y segunda mención), luego aparece el “desempleo” con 32%, y por debajo la “inseguridad” con 29%.
En un segundo escalón aparecen menciones a la “educación” (17%) y los “problemas sociales” (15%), y por debajo de estos hay otro grupo de problemas que reciben menos del 10% entre los que se destacan las menciones a “los políticos” (9%), la “actitud de la gente” (7%), la “inflación” (6%), el “gobierno” (5%), la “salud” (5%) y la “droga” (4%).
Estos tres problemas, en general, han aparecido en las preocupaciones de los uruguayos con bastante frecuencia. Sin embargo, en los últimos tiempos ha habido cambios significativos en alguno de ellos. Hay cuatro factores que han venido creciendo en la preocupación popular durante el último año.
El “desempleo”, que había sido una preocupación significativa durante los meses más difíciles de la pandemia, y que luego había disminuido a principios de 2022 a niveles que hacía tiempo no se veían en Uruguay, muestra a partir de ahí una evolución ascendente y culmina el año con 32%, en el segundo lugar del ranking global.
El otro problema que crece es la “educación”, en tercer lugar los “problemas sociales” de diferente índole, más moderadamente hasta mitad de año y con algo de mayor intensidad al final. Y finalmente, también crece la referencia a “los políticos” como principal problema del país, que es un elemento novedoso que ha comenzado a emerger en los últimos años más marginalmente, y ahora con más énfasis.
Otros problemas, en cambio, pierden terreno. No significa que no importen. De hecho, el más mencionado de todos (la “situación económica”) está en este grupo. Las referencias a la situación económica, que habían alcanzado al 40% en los primeros meses del año, luego pierde intensidad en los últimos meses.
Igual de significativa es la caída de las referencias a la “inseguridad”. Este había vuelto a ser el problema más importante para los uruguayos sobre mitad de año, pero sobre el cierre de año registra un descenso que lo mueve al tercer lugar en el ranking de problemas percibidos.
También cae, en los últimos meses, la “inflación”, que había alcanzado niveles muy altos (récord) en abril de este año, pero que ha caído progresivamente hasta volver a niveles muy habituales.