Csukasi reafirmó la voluntad política y la disposición de la cartera para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia y destacó el trabajo de conservación realizado por los funcionarios.
Mariana Risso, integrante del equipo de Plan Cóndor y cocoordinadora de Sitios de Memoria Uruguay, destacó el interés de los archivos que se publican y mencionó casos emblemáticos, como los de Héctor Gutiérrez Ruiz, Wilson Ferreira Aldunate y Elena Quinteros.
Por su parte, la directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio, Cristina Mansilla, subrayó la importancia del cuidado en la tarea de archivología, porque brinda contexto y cuida a quienes se menciona en el material.
Los archivos
Desde 2005, existe un grupo de trabajo integrado por los dos archivos del ministerio —el Histórico-Diplomático y el Administrativo— que recopila, organiza y difunde la documentación pública relativa a la violación de los derechos humanos durante el período 1972-1986, con la finalidad de que la información esté disponible para las víctimas y la sociedad.
Hasta el momento, se han tramitado 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones, señaló la titular del Archivo Histórico-Diplomático, Mariela Cornes.
También se elaboraron unos 100 instrumentos de descripción, inventarios e índices, en su mayoría, para facilitar la localización y el acceso a la información registrada en este conjunto de documentos.