Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad violencia de género | Colectivo | María Cúneo

#NiUnaMenos

Este gobierno busca negar la existencia de la violencia de género, según colectivo feminista

María Cúneo, integrante de la Coordinadora de Feminismos, dialogó con Caras y Caretas sobre la violencia de género y las preocupaciones del colectivo feminista.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Consultada por los reclamos que trasladarán a la calle los colectivos feministas este año, Cúneo expresó: "La consigna que nos unifica a todas es simplemente “Ni una menos”. Después, cada colectiva agregará otras temáticas, desde su perspectiva y temáticas que viene trabajando. En el caso de la Coordinadora de feminismos, tiene que ver con los feminicidios y la lucha del colectivo Dónde están nuestras gurisas, por las gurisas que siguen siendo desaparecidas por explotación sexual".

En su convocatoria, la Coordinadora de feminismos también se refirió a la falta de recursos institucionales para abordar la violencia de género, mientras que "los mecanismos de contención y denuncia institucionales continúan vacíos de recursos acumulando vidas como expedientes". Al respecto, la entrevistada recordó que desde la aprobación de la ley de violencia de género (N° 19580), se ha planteado la necesidad de recursos para su implementación, que requiere la creación de más juzgados especializados y la elaboración de proyectos y planes para prevenir delitos y apoyar a las víctimas, aspectos que no se han instrumentado a cabalidad.

Otro de los énfasis que señaló la Coordinadora en su convocatoria tiene que ver con la reciente propuesta del Gobierno para modificar la ley de violencia de género. En tal sentido, el colectivo denunció "una nueva arremetida patriarcal e institucional" que busca "desacreditar" la voz de las mujeres que denuncian la violencia de género, así como "criminalizar" sus testimonios.

Sobre este punto, expresó una gran preocupación y alerta, señalando que estas modificaciones representan un peligro que podría revertir los avances logrados. "En este momento, en cada una de las colectivas y las mujeres organizadas en general, estamos pensando qué hacer, cómo juntarnos y cómo mostrar nuestra oposición a este planteo, que todas creemos que, más allá de los matices, es algo muy peligroso para nosotras, que nos retrotrae a tiempos anteriores. Parece ser que todas nuestras luchas y logros están queriendo ser desaparecidos".

Mencionó ejemplos de retrocesos en la región, como el caso en Perú donde se consideró nuevamente la orientación sexual disidente como una enfermedad mental y aseguró que existe "una arremetida ideológica" que también impacta en Uruguay.

Operación política

A nivel local, sostuvo que se están generando discursos que ponen en duda la existencia de la violencia de género y que estos se refuerzan con casos como el que involucra a Gustavo Penadés, donde se instala el tema de las acusaciones falsas para desacreditar a todas las mujeres denunciantes. Recordó también el caso emblemático de una violación en una discoteca en el Cordón, donde la víctima fue públicamente revictimizada. Según Cúneo, estos ejemplos forman parte de una "operación política" para desacreditar la violencia específica ejercida por los varones.

"Hay una avanzada sobre nosotras y nosotres, sobre nuestros derechos conquistados, sobre una legitimidad social. De la mano ,principalmente, de la actual administración del Estado, ha habido constantes discursos que ponen en cuestión la propia existencia de esa violencia hacia nosotres", sentenció.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO