Por disposición del Poder Ejecutivo los propietarios de empresas de televisión comercial fueron nuevamente exonerados del pago del uso del espectro. Se trata de unos $ 33 millones solo para 2023. Alega el gobierno en los considerandos del decreto los costos de la televisión digital y el alto costo de los repuestos para el sistema analógico.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según indicó en su cuenta de la red X, antes Twitter, Gustavo Gómez, especialista en regulación de medios e Internet y director de Observacom, las empresas más grandes “son las más privilegiadas”. Se trata de los canales 4, 10, 12 (unos U$S 500.000 en total). A esto se suma “el no pago anual de la licencia de TV paga, que beneficia a los que tienen más abonados: DirecTV, Cablevisión, Monte Cable (4), TCC (10) y Nuevo Siglo (12)”.
Agrega que la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec) “estima que este año facturará unos 33 millones de pesos hacia el Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual”, pero que este “nunca se pudo conformar”, advirtió.
Por otro lado, la Ursec deberá devolver unos $ 4,3 millones de pesos “que ya se habían pagado (solamente) por uso de espectro”.
El decreto 295/23 del 2 de octubre, firmado por el presidente Luis Lacalle Pou y todos los ministros, señala que “los servicios de comunicación audiovisual son portadores de información, educación y cultura, derechos reconocidos como inherentes a la persona humana, tanto por instrumentos internacionales ratificados por Uruguay, como en la Constitución de la República”.
Alega que “la emisión simultánea en digital y analógico generan costos para los titulares de las autorizaciones, que deben mantener ambas modalidades de trasmisión y que cada vez es más difícil obtener repuestos para el equipamiento de trasmisión analógica”.
Tras reseñar la trayectoria y reglamentación de la ley 19.307 del 29 de diciembre de 2014, señala que los servidos de comunicación audiovisual “son de interés general, por lo que es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.
De esta manera prorroga hasta el 1° de enero de 2024 la exoneración por el pago del uso del espectro para las empresas de televisión comercial.