Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Udelar | ley de violencia de género | regresión

Rechazan proyecto del Gobierno

Grupo de Udelar alertó sobre los riesgos de modificar la ley de violencia de género

"¿Por qué se está confundiendo el sistema penal con el sistema de protección en el cual prima la prevención de un daño mayor? ¿Por qué se pone en cuestión el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia?", cuestionaron desde la de Facultad de Derecho (Udelar).

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar) manifestó su preocupación ante los proyectos presentados en el Parlamento que buscan modificar la ley de violencia de género (Ley 19.580). Esta ley es considerada por el grupo como una respuesta esencial del Estado uruguayo para cumplir con la Convención de Belém Do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su protocolo facultativo.

Uno de los puntos críticos que destacan es la falta de recursos asignados para la implementación efectiva de la Ley 19.580. Según el grupo, "para poder evaluar la eficacia de una legislación se deben asignar los recursos necesarios para su total implementación, y la ley 19.580 no ha recibido el presupuesto previsto para su efectivo cumplimiento".

Por otro lado, explican que la ley actual prevé “múltiples sistemas de protección que buscan resguardar a las víctimas de hechos que pueden poner en peligro su integridad física, psicológica y/o su vida, lo que debe distinguirse y no confundir con el sistema penal en que se juzgan y asignan responsabilidades penales”. Para el grupo firmante, los proyectos analizados, “confunden el sistema de protección y el sistema penal”.

El comunicado también destaca que durante el 2023, la Facultad de Derecho, en colaboración con la Cámara de Representantes del Poder Legislativo, evaluó el impacto de la Ley 19.580 mediante el análisis de 300 casos judicializados y comprobó que “la relevancia de los sistemas de protección para las víctimas, así como el funcionamiento, eficacia y aspectos a perfeccionar de los mecanismos legales, siendo hoy la ley una herramienta necesaria para la prevención”.

Regresión

Para el Grupo Derecho y Género los proyectos de modificación representan “una “regresión” respecto a los sistemas de protección; así como el incumplimiento de los deberes previstos en su artículo primero, esto es la debida diligencia, la prevención, la atención, la protección, la sanción y la erradicación de la violencia hacia las mujeres”.

Además, el grupo señaló que la legislación actual ya cuenta con mecanismos para sancionar acciones como la calumnia o la simulación de delitos, haciendo innecesario añadir estas figuras a la Ley 19.580. En tal sentido, expresaron su preocupación por la fundamentación de las propuestas en la supuesta existencia de numerosas "denuncias falsas", para lo cual "no se cuenta con datos o base empírica que lo sostenga".

Y añadieron: "La imposibilidad de probar judicialmente que se ha cometido una conducta que merece reproche penal, no es sinónimo de que la denuncia sea falsa".

El grupo alerta sobre el riesgo de que las modificaciones propuestas desincentiven las denuncias por violencia de género, deslegitimen a las víctimas y, en última instancia, hagan que acceder a la justicia sea prácticamente imposible para ellas.

Para finalizar, cuestionan por qué se está confundiendo el sistema penal con el sistema de protección, cuyo objetivo principal es la prevención de un daño mayor, y por qué se está poniendo en duda el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO