Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad violencia | Viscardi | políticas

Aumento de homicidios

¿Hay más violencia en la sociedad?

La socióloga, docente e investigadora Nilia Viscardi analizó el aumento de casos de homicidios en los últimos meses y sugirió ir hacia un diálogo nacional.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La socióloga, docente e investigadora Nilia Viscardi participó de la última ronda de análisis del programa Legítima Defensa 2da Dosis, sobre seguridad, lavado y narcotráfico, donde brindó sus consideraciones acerca del aumento de la violencia.

Ante la consulta de si la sociedad está más violenta, Viscardi comenzó por describir el panorama actual: "La cartografía de la violencia es muy grande. Si tuviéramos que mapear, el mapa de los horrores va desde la violencia en los hogares, la que sufren los niños, adultos y mujeres, los delitos contra la propiedad, la situación en las cárceles, el aumento de personas presas, el aumento vertiginoso de mujeres presas, y también de niños que viven en cárceles porque sus madres están presas".

No obstante, reconoció que la violencia existió siempre y señaló como ejemplo "las crueldades cometidas en el periodo dictatorial". "Tenemos un cambio en la morfología de la violencia, pero la capacidad de ejercicio de la crueldad no es algo que no estuviera presente. Sí tenemos un retroceso en torno a un imaginario de país pacífico".

¿Cómo abordar la violencia?

Con respectó a qué hacer ante el aumento de la violencia, Viscardi opinó que el panorama actual "invita, cada vez más, a desafiarnos para un diálogo nacional", donde se analicen "otras dimensiones" y el enfoque no sea "quien se lleva la culpa o el rédito del aumento de los niveles de la violencia". En tal sentido, cuestionó la actual "despolitización del discurso" y sugirió preguntarse, por ejemplo, "qué relación existe entre el modelo de desarrollo y el aumento de estas violencias".

Por otro lado, Viscardi aseguró que en el contexto actual de globalización de la violencia de la región, se ha observado que "el aumento de las políticas represivas y punitivas, con carencia de un modelo económico productivo, está recrudeciendo la violencia".

La investigadora cuestionó que las autoridades "creen en un modelo de resolución del conflicto que retrocede en el planteo de una política integral de prevención de la violencia para focalizarse en la fase punitiva". A su entender, los problemas son que "los datos muestran que la salida punitiva en contexto de crisis social no disminuye la violencia" y que "no existe un consenso de Estado para enfrentar la problemática".

Para Viscardi, es necesario analizar el aumento de la violencia con un enfoque "más integral, más humano", y explicar las crecientes muertes de hombres "en un contexto que se vincula a una forma de intercambio económico que surge cuando no hay trabajo".

No plantearse otras preguntas, aseguró la experta, lleva a que triunfe "una mirada aterrorizada sobre un único problema que legitima que la violencia de los pobres es la única que existe y que el aparato del Estado tiene que actuar sobre eso".

Viscardi (1) (1).mp4

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO